S04-12 15

Análisis desde el Trabajo Social del modelo de cuidado español. La ayuda a domicilio versus la prestación económica por cuidados en el entorno familiar

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
María Victoria Román FernándezUniversidad de Granada

Enfoque

INTRODUCCIÓN

 La aprobación de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia supuso el reto de atender las necesidades de aquellas vulnerables y que requerían apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria. Dicha ley contiene un catalogo de servicios y prestaciones dentro del que se encuentra el Servicio de ayuda a domicilio, SAD en adelante, o la prestación económica por cuidados en el entorno familiar, entre otras.

Por un lado, el SAD es realizado por personal profesional, mediante relación laboral, ofreciendo  asistencia a las personas mayores, enfermas o dependientes en el hogar evitando así la institucionalización y el desarraigo

Por otro lado, la prestación económica para cuidados dentro del entorno familiar, se traduce en una dotación económica para que los cuidadores no profesionales, se hagan cargo del cuidado. Además, hasta el año 2012 dichas cuidadoras/es no profesionales contaban con alta en la Seguridad Social a cargo del estado. Debemos destacar el carácter excepcional de la prestación pues solo puede concederse en caso de que no sea posible el servicio.

La prestación para el cuidado no profesional ha venido siendo más demandada que la ayuda a domicilio, lo cual, según expertos y responsables políticos, redunda en el estancamiento del modelo familiarista restando así, el carácter emancipador de dicha ley.

 

OBJETIVO

 

El objetivo general fue la necesidad de reflexionar acerca de las causas que perpetúan el modelo de cuidados tradicional y familiarista obstaculizando la emancipación de la mujer del cuidado.

 

METODOLOGÍA

 

Para la consecución de los objetivos anteriores se realizara una revisión bibliográfica. Mediante la metodología mixta, es decir, tanto cuantitativa como cualitativa nos acercaremos a la realidad del problema.

Muestra: 10 auxiliares de la ayuda a domicilio de una plantilla de 25 trabajadoras.

Técnicas: 10 entrevistas semiestructuradas.

Análisis de datos: Las entrevistas fueron escuchadas, transcritas, leídas como trabajo previo a su codificación y para su posterior triangulación con el resto de datos.

 

RESULTADOS

 

Los resultados obtenidos fueron:

 

  • El SAD continua altamente feminizado y poco valorado.
  • Existe una perpetuación del sistema de cuidados basado en un modelo familiarista.
  • A pesar de la derogación de la mayoría de recortes del año 2012, actualmente las trabajadoras continúan dentro de un sistema laboral precario y no reconocido.
  • La formación de las profesionales es una asignatura pendiente.

 

CONCLUSION

 

El anclaje del modelo de cuidados familiarista se debe a la falta de compromiso de los poderes públicos a todos los niveles, al no velar por cuestiones como las buenas condiciones laborales y del entorno laboral, así como en la inversión en capital humano con el sistema de la dependencia.

 

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Silvana María Sánchez Nimo

      Comentó el 07/10/2023 a las 20:28:57

      Estimada María Victoria,

      Me ha parecido muy interesante y relevante su ponencia, por motivos profesionales y personales. Comentas que "La prestación para el cuidado no profesional ha venido siendo más demandada que la ayuda a domicilio, lo cual, según expertos y responsables políticos, redunda en el estancamiento del modelo familiarista", me interesaría mucho si, por casualidad, conoces cuál es la opinión de las personas cuidadoras y cuidadas en relación a la diferencia entre sendas prestaciones... ¿sabemos por qué se está solicitando más la prestación económica de acuerdo a las personas beneficiarias de esta?

      Muchas gracias.

      Silvana.

      • profile avatar

        María Victoria Román Fernández

        Comentó el 04/11/2023 a las 20:10:02

        Buenas tardes Silvana. Son varios los motivos por los que se solicita más la prestación económica. A continuación, le señalo algunos. Por ejemplo, le puedo señalar que no está sujeta a copago. Otro motivo, el cuidado profesional no cubre las necesidades demandadas. Ademas, este tipo de prestación está contribuyendo a las economías familiares deprimidas por la crisis.

    • profile avatar

      Paula López Anillo

      Comentó el 05/10/2023 a las 19:33:30

      Buenas tardes, muy interesante su ponencia
      Mi cuestión es si ¿cree que el posicionamiento de nuestro Estado dentro de un sistema de bienestar familista ha incidido directamente en la forma en la cuál los familiares de las personas dependientes perciben el cuidado?

      • profile avatar

        María Victoria Román Fernández

        Comentó el 04/11/2023 a las 20:11:36

        Buenas tardes Paula. Gracias por su interés en mi ponencia. Por supuesto que lo creo. Un saludo

    • profile avatar

      Raquel Latorre Martínez

      Comentó el 05/10/2023 a las 12:19:05

      Buenas tardes, me gustó mucho la ponencia y permite la reflexión sobre el modelo de cuidados que manejamos en la actualidad. Me quedé pensando en la profesionalización y me gustaría preguntarte por dónde consideras que podría enfocarse esta para que se pudiera romper con los cuidados altamente feminizados y escasamente valorados como comentas.
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        María Victoria Román Fernández

        Comentó el 05/10/2023 a las 16:52:56

        Buenas tardes Raquel. Gracias por su interés en mi trabajo. Se me ocurre pues trabajar en la corresponsabilidad social en los cuidados, valoración social del trabajo de cuidados, valoración económica del trabajo de cuidados, trabajo diagnóstico que permitirá establecer el orden gradual necesario según las características sociales, económicas y culturales identificada. Un saludo.

    • profile avatar

      María Pilar Tudela Vázquez

      Comentó el 05/10/2023 a las 11:38:07

      Hola María Victoría,
      Muchas gracias por tu presentación que muestra de manera muy clara el debilitamiento político y económico de una propuesta, en su día tan relevante, como el SAAD. En este sentido cabe destacar el difícil papel de trabajadoras y trabajadores sociales en esa relación entre la administración pública y las necesidades de cuidado familiar en el contexto de crisis y desmantelamiento. ¿Cuál crees que debe ser el papel del Trabajo Social en momentos como este? En tu opinión ¿Qué alianzas serían necesarias para sostener los sistemas de protección social en momentos de crisis?
      Muchas gracias y deseando leer tu texto.

      • profile avatar

        María Victoria Román Fernández

        Comentó el 05/10/2023 a las 16:41:03

        Buenas tardes María Pilar. Muchas gracias por su interés en mi trabajo. El papel del Trabajo Social pienso que es de reivindicación ante la necesidad de que permanezca la profesionalización como figura responsable del SAD dentro de las entidades locales. Además, de la necesidad de una postura crítica con la provisión del SAAD haciéndolo llegar a los responsables políticos. El sistema de protección social en España tiene profundas deficiencias que ahondan en la profunda desigualdad existente en nuestro país. Tras la última crisis, Covid, esto quedó más evidenciado y desarticulado. La alianzas deberían de ir encaminadas a crear un nuevo sistema de protección social que permita la rearticulación del presente. Un saludo.

    • profile avatar

      Alexander Chaverri Carvajal

      Comentó el 05/10/2023 a las 09:24:53

      Hola María, en América Latina varios gobiernos están pensando en crear sistemas nacionales de atención a la dependencia. El SAAD es un referente. ¿Qué recomiendas para no repetir el camino de las transferencias monetarias en España?

      De antemano, muchas gracias. Un saludo.

      • profile avatar

        María Victoria Román Fernández

        Comentó el 05/10/2023 a las 16:44:18

        Buenas tardes Alexander. Gracias por su interés en mi trabajo. Si se refiere usted a la externalización del cuidado, la receta clave es gestión directa a través de entidades públicas. Un saludo.

    • profile avatar

      Raquel Edith Partida Rocha

      Comentó el 05/10/2023 a las 01:12:47

      María Victoria muy interesante, en México el modelo familiarista en algunas de las entidades, como en Jalisco, es el que se ha puesto en práctica y es para un universo preseleccionado, para otorgar una compensación mensual para mujeres que cuidan a personas enfermas, sobre todo a niñexs con dificultades de salud. De acuerdo a tú estudio cual crees sea un modelo que permita cubrir mejor las necesidades de los cuidados en España y México.

      • profile avatar

        María Victoria Román Fernández

        Comentó el 05/10/2023 a las 16:48:48

        Buenas tardes Raquel. Gracias por su interés en mi trabajo. El SAAD, desde una perspectiva de derecho subjetivo obliga a los responsables políticos a financiar el modelo de cuidado. Además, es preciso que se reconozca la labor del cuidado y se profesionalice para permitir la emancipación de la mujer del cuidado. Un saludo.

        • profile avatar

          Raquel Edith Partida Rocha

          Comentó el 08/10/2023 a las 21:52:09

          María Victoria:

          En ese sentido de tú respuesta, ustedes han encontrado diferencias raciales, género y clase social, saludos.

    • profile avatar

      Ángel Martín Gómez

      Comentó el 04/10/2023 a las 10:43:03

      Buenos días, interesante ponencia cuyos resultados se asemejan a los de nuestros trabajos. Agradecería saber, qué medidas concretas (políticas públicas) proponéis para superar el modelo de cuidados familiarista.

      Gracias

      Ángel

      • profile avatar

        María Victoria Román Fernández

        Comentó el 04/10/2023 a las 11:58:49

        Muchas gracias Ángel por su interés en mi ponencia y su comentario. En respuesta a tu cuestión decirte que lo primero es la necesidad de responsabilidad política y financiación para poder abordar un nuevo modelo de cuidados. Como medidas concretas pues cualquier política pública que cree una red de empleo de calidad dentro del sector precarizado y feminizado al que me refiero. Otra medida que se me ocurre es la potenciación de atención residencial y centros de día pues es totalmente insuficiente y obliga a las familias a hacerse cargo del cuidado. Por último también veo necesaria crear plataformas con pequeños equipos compuestos por profesionales de salud, atención a la dependencia y Servicios sociales y de forma periódica evalúen las necesidades de los dependientes y familias de cara a liberarlos el máximo tiempo del cuidado asignando servicios. Un saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Patrocina

Colabora