S04-19 15

El valor del trabajo de los cuidados no remunerados en Aragón

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Paz Olaciregui RodríguezUniversidad de Zaragoza-Universidad Autónoma de Barcelona

Enfoque

Lo cambios sociales acecidos y el ingente trabajo que las académicas feministas han llevado adelante han puesto en evidencia la necesidad de atender y dar respuestas políticas a “la cuestión de los cuidados”. El trabajo doméstico ha sido invisibilizado por el pensamiento económico androcéntrico “escondiendo” la riqueza económica proveniente del trabajo reproductivo y de los cuidados sociales y facilitando el ahorro estatal en gasto social y la reproducción de estereotipos de género que acrecentaron la desigualdad entre hombres y mujeres en la sociedad actual. Se trata por tanto, de un asunto de género y económico, porque aquello que se realiza en el seno de un hogar tiene todos los elementos para considerarlo un auténtico trabajo, sin el cual, además, no podrían satisfacerse las necesidades humanas básicas.

Esta investigación tiene como objetivo general ofrecer una fotografía actual y lo más completa posible en relación con el valor económico (e indudablemente social) que tienen las tareas domésticas y de cuidados en la Comunidad Autónoma de Aragón. Para ello definimos una serie de objetivos específicos: Analizar las actividades diarias que llevan a cabo mujeres y hombres en Aragón, haciendo especial hincapié en los sesgos de género asociados y las desigualdades provocadas; Cuantificar el valor monetario del trabajo reproductivo y otorgarle valor de mercado; Detectar y analizar, desde una perspectiva de género, las posibles causas de la distribución desigual de las tareas domésticas y de cuidado; Aportar recomendaciones y propuestas para la consecución de políticas públicas que pudiesen contribuir en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y la revalorización del trabajo reproductivo.

Para el desarrollo del estudio empírico nos hemos decantado por una metodología fundamentalmente cuantitativa, entendemos que se trata de la mejor opción en razón del objeto de estudio escogido y los objetivos planteados. Como técnica de recolección de datos utilizamos la encuesta mediante cuestionario realizado ex profeso con cuatro módulos claves: características del hogar, tareas de cuidados no remunerado (empleo del tiempo y distribución), vivencia del tiempo, datos personales. A partir de ello obtuvimos datos de 384 hogares aragoneses.

Esta información obtenida nos permitió, entre otras muchas cosas, conocer que, el trabajo doméstico supone el 37% del total del PIB aragonés; sería el segundo sector con mayor peso, solo detrás del sector servicio y administración pública. Para conocerlo utilizamos la técnica recomendada por Eurostat, conocida como metodología de costes de reemplazo. La idea central de dicha propuesta es que los hogares ahorran dinero cuando son sus miembros quienes llevan a cabo los quehaceres domésticos, y para evidenciarlo valoramos el trabajo de los cuidados no remunerado usando como referencia el coste en el que una persona/familia incurriría en caso de contratar a un tercero para realizar el servicio.

La relevancia en términos económicos del trabajo doméstico y de cuidados es incuestionable, las conclusiones obtenidas nos invitan a replantearnos la escasa importancia y valor que se le da y la todavía extendida percepción de que los hombres son los sustentadores económicos de las familias y de la sociedad en general.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Joan Rodríguez-Soler

      Comentó el 08/10/2023 a las 19:25:06

      Hola Paz,
      Muchas gracias por tu ponencia. Me ha parecido muy interesante. Parafraseándote, trabajos como el que has presentado me parecen fundamentales para visibilizar la importancia “productiva” del trabajo doméstico y de cuidados.
      Tenía dos preguntas de carácter más metodológico. En primer lugar, me gustaría pedirte si pudieras detallar si habéis podido medir las situaciones de simultaneidad o sincronía en las tareas domésticas y de cuidado. En la ponencia apuntabas las dificultades para ello. En segundo lugar, querría saber qué entiendes por vivencia del tiempo. Coincido con algunas compañeras que, para indagar en la dimensión simbólica y las causas de la desigual distribución del trabajo doméstico y de cuidados entre mujeres y hombres, es fundamental una mirada cualitativa.
      De nuevo, muchas gracias por tu presentación.
      Saludos cordiales,
      Joan

      • profile avatar

        Paz Olaciregui Rodríguez

        Comentó el 09/10/2023 a las 12:24:00

        Buenos días Joan,
        Muchas gracias por visualizar el video y por tu comentario.
        Precisamente las dos preguntas que haces se vinculan. El módulo vivencia del tiempo estaba compuesto por preguntas destinadas a conocer cuestiones como la simultaneidad de tareas domésticas, la simultaneidad de tareas domésticas y profesionales y la conciliación laboral, familiar, personal. Las opciones en valores de horas sino en valores mas cualitativos tipo frecuentemente, a veces, nunca..
        Lo hicimos así, justamente por la dificultad que notamos (en investigación exploratoria) para realizar el cálculo. La simultaneidad de tareas era muy frecuente y la capacidad para traducir ese en número de horas muy baja. Por eso creemos que incluso el porcentaje de dedicación (en horas y monetario) es mucho mayor!. Se infravalora el tiempo dedicado y sobre todo el costo que supondría externalizarlo, por ejemplo, especialmente cuando hay hijos pequeños.
        Como comentaba, nos encargaron el trabajo con encuesta (querían un número alto de sujetos participantes) pero sin lugar a dudas, una investigación cualitativa le daría todos los matices necesarios y contribuiría al análisis!

        Gracias, y un saludo cordial.

    • profile avatar

      María Clara Opazo depassier

      Comentó el 06/10/2023 a las 12:31:45

      Estimadas, primero que todo enhorabuena por su ponencia y su investigación.

      Me parece muy interesante la información que recolectaron sobre las diferencias de género en las horas dedicadas al trabajo doméstico de personas en paro y las diferencias de género de estas horas cuando las personas de autodefinen como amos de casa. Creo que son datos claves para visibilizar los aspectos culturales de los cuidados y las actitudes socialmente construidas hacia los trabajos no remunerados.

      Por otro lado, creo que es muy importante en un mundo mercantilista cuantificar el valor económico a los trabajos domésticos y de cuidados. Aunque suele ser difícil su cálculo exacto, es una excelente manera de visibilizar y poner en valor el trabajo y cotidianidad de muchas mujeres.

      Muchos saludos!

      • profile avatar

        Paz Olaciregui Rodríguez

        Comentó el 08/10/2023 a las 11:39:29

        Buenos días Maria Clara,
        Me alegra saber que te ha resultado interesante la ponencia. Gracias por visualizarla.
        Esos datos que comentas también nos resultaron muy interesantes! sobre todo porque eran cuestiones que no contemplábamos en un primer momento, que emergieron a partir de las encuestas y dan cuenta de una aspectos culturales y sociales fundamentales. Otra de las cuestiones en ese sentido que emergieron, por ejemplo:
        • La proporción de mujeres trabajadoras a tiempo parcial y con salarios más bajos (entre 500 y 700€) es siete puntos porcentuales mayor que la de hombres. En cambio, entre los empresarios con asalariados, la representación masculina es cuatro puntos porcentuales mayor.
        • El tiempo dedicado al autocuidado es muy bajo tanto en mujeres como en hombres, particularmente bajo entre los 35 y 54 años, cuando se relega frente a todo tipo de actividades. Cuando la disponibilidad de tiempo es baja, prima el ocio al autocuidado, con la trampa de que el ocio (en mujeres) suele ser familiar.
        • La vivencia del tiempo entre hombres y mujeres en relación con la situación laboral, mientras los hombres en paro son quienes más tiempo dedican al ocio, ellas en paro son las que menos.
        Entendemos que toda esta información de este tipo, vinculada a un mercado de laboral concreto y a la posición de la mujer en él, completan la explicación de la organización social/personal de los cuidados.

        Continuaremos con el trabajo! Espero que haya sido de utilidad...
        Muchas gracias,

        Paz.

      • profile avatar

        Paz Olaciregui Rodríguez

        Comentó el 08/10/2023 a las 11:41:02

        Buenos días Maria Clara,
        Me alegra saber que te ha resultado interesante la ponencia. Gracias por visualizarla.
        Esos datos que comentas también nos resultaron muy interesantes! sobre todo porque eran cuestiones que no contemplábamos en un primer momento, que emergieron a partir de las encuestas y dan cuenta de una aspectos culturales y sociales fundamentales. Otra de las cuestiones en ese sentido que emergieron, por ejemplo:
        • La proporción de mujeres trabajadoras a tiempo parcial y con salarios más bajos (entre 500 y 700€) es siete puntos porcentuales mayor que la de hombres. En cambio, entre los empresarios con asalariados, la representación masculina es cuatro puntos porcentuales mayor.
        • El tiempo dedicado al autocuidado es muy bajo tanto en mujeres como en hombres, particularmente bajo entre los 35 y 54 años, cuando se relega frente a todo tipo de actividades. Cuando la disponibilidad de tiempo es baja, prima el ocio al autocuidado, con la trampa de que el ocio (en mujeres) suele ser familiar.
        • La vivencia del tiempo entre hombres y mujeres en relación con la situación laboral, mientras los hombres en paro son quienes más tiempo dedican al ocio, ellas en paro son las que menos.
        Entendemos que toda esta información de este tipo, vinculada a un mercado de laboral concreto y a la posición de la mujer en él, completan la explicación de la organización social/personal de los cuidados.

        Continuaremos con el trabajo! Espero que haya sido de utilidad...
        Muchas gracias,

        Paz.

    • profile avatar

      Carmen Martínez Samper

      Comentó el 06/10/2023 a las 12:12:40

      Buenos días, me interesó mucho la investigación que habéis desarrollado ya que enlaza con una parte de mi investigación. Le da continuidad y esto me va ayudar. Mi trabajo aborda el servicio doméstico, las criadas, que se marcharon de sus pueblos a las ciudades (desde Teruel). Soy, por tanto, de la misma comunidad.
      En busca de dotarlas de visibilidad ya que sobre el periodo de posguerra se guardan muchos "silencios" coordiné un grupo sobre este periodo. Enhorabuena, otra vez, y me encantará leer su investigación sobre el tema. Nosotros vamos a dar a conocer un libro próximamente. Saludos.

      • profile avatar

        Paz Olaciregui Rodríguez

        Comentó el 08/10/2023 a las 11:51:47

        Querida Carmen,
        Muchas gracias por tu comentario. Me alegra saber que te ha resultado de interés, y mas aún saber que estás trabajando con el tema de las mujeres que marcharon tan jóvenes a la ciudad desde Teruel, conozco algunos casos en los que hacían eso, por ser la única vía para poder estudiar... desde luego es muy interesante conocer las diversas formas en las que se cristaliza esa relación socialmente construida mujer-trabajo doméstico/cuidados, (histórica y tan arraigada,) para un funcionamiento concreto de la sociedad y la familia.
        Espero que el texto te resulte igual de interesante, encontrarás muchas cuestiones específicas de la Comunidad aragonesa, su tasa de dependencia actual y las previsiones, la composición de la demografía y la dispersión poblacional hacen que los cuidados y el trabajo doméstico sean cuestiones particularmente interesante (y urgentes por qué no?) en Aragón.
        Te seguiré la pista para poder leer el libro que mencionas!

        Un saludo cordial y muchas gracias, otra vez.
        Paz.

    • profile avatar

      Raquel Edith Partida Rocha

      Comentó el 05/10/2023 a las 10:02:12

      Hola Paz, muy interesante tú propuesta de investigación, creo que en este momento que tienes el contexto cuantitativo de la situación en Aragón, sugiero que pases a un análisis cualitativo, si buscas hacer una fotografía de la realidad concreta, puedes diseñar una metodología desde una perspectiva feminista y de género, que de cuenta de las transformaciones y de las complejidades en un territorio especifico. Si es importante darle una mirada y explicación a profundidad que permita revelar las tensiones entre los géneros.

      • profile avatar

        Paz Olaciregui Rodríguez

        Comentó el 05/10/2023 a las 11:16:04

        Querida Raquel, muchas gracias por tu comentario!
        Coincido plenamente en lo que dices! En este caso la solicitud fue una investigación de metodología cuantitativa pero inmediatamente supimos que sería fundamental complementar con una investigación cuali. Nos llego a pasar de estar en ña calle encuestando y terminar casi haciendo una entrevista porque la ms personas querían hablar, contar, compartir sus experiencias. Desde luego, los datos requieren esa contextualización y la riqueza de lo cuali es innegable.
        Ojalá podamos avanzar en ello! Sobre todo la idea es hacerlo en las cuestiones que suscitaron interés especial como el autocuidado, la carga mental, la diferencia generacional, las maternidades…
        Estaremos en contacto.
        Muchas gracias por el comentario!
        Saludos cordiales,
        Paz.

    • profile avatar

      Juana Aznar Márquez

      Comentó el 04/10/2023 a las 22:45:59

      Muchas gracias por el trabajo realizado.
      Tu trabajo, unos cuantos años después permite llega a los mismos resultados que el trabajo de Mª Luisa Moltó y Ezequiel Uriel hicieron para Funcas a partir de la encuesta del uso del tiempo de 2003. En este trabajo valoran con tres medidas: el salario medio del sector, el salario mínimo interprofesional y el tercero no lo recuerdo sinceramente. Parece que no avanzamos. Mi pregunta va en la línea de asumir que los cuidados son una cuestión que supera el ámbito del hogar. En este sentido, ¿Cómo crees que se podría actuar para que los cuidados pasaran a ser identificados como una cuestión que llegue realmente a las agendas políticas, desde los resultados de tu trabajo?
      Muchas gracias por tu excelente presentación y trabajo.

      • profile avatar

        Paz Olaciregui Rodríguez

        Comentó el 05/10/2023 a las 10:07:01

        Querida Juana,
        Muchas gracias por visualizar la ponencia entre tantas! me alegra saber que te ha resultado interesante, aunque no tanto me alegra saber que después de 20 años seguimos taaan parecido. Aunque podía intuirlo los datos son incuestionables. Aun así, creo también que simbólicamente algún cambio sí que estamos experimentando y por ahí iría mi respuesta. La cuestión de visibilizar, conceptualizar y poner en valor este tipo de cuidados, por fuera de la academia, es primordial y eso lo pueden (y deben) hacer las administraciones públicas. Las instituciones vinculadas con Mujer, pero no solo, familia, trabajo, servicios sociales, juventud...El Plan Corresponsables es un buen ejemplo de ello. Y por otro lado, estoy convencida que tanto el Sector privado como la producción cultural, audiovisual también pueden... Igual que estamos asistiendo a una transformación relevante ( en términos de roles hombres y mujeres siendo y haciendo cosas distintas a las tradicionales en series o películas, nuevos vínculos "normalizados", nuevos rostros y corporalidades) creo que el ámbito de los cuidados y el trabajo doméstico también se puede poner en valor desde allí. En un sistema como el nuestro cuando el mercado te reconoce, acceder a la agenda política parece mas sencillo...
        Además de eso, y de manera mas concreta, en el trabajo planteamos una serie de propuestas a partir de las conclusiones extraídas... te las comparto por aquí, aunque en el texto de la publicación, podrás leerlas en su contexto.
        Entre algunas de las propuestas para este caso concreto nosotras apuntamos:
        - Apostar por una investigación cualitativa complementaria que permita subsanar las limitaciones que tiene el tratamiento exclusivo de datos cuantitativos. La combinación de ambas técnicas permitiría poner en relación los números con las experiencias y así vincular la producción de los hogares con las vivencias del tiempo, a fin de conseguir una aproximación más exhaustiva del valor de las tareas domésticas y los cuidados.

        - En relación con lo anterior y siguiendo líneas de investigaciones previas, insistimos en la importancia de continuar trabajando sobre aquellos elementos metodológicos que permitan unificar los datos para incorporar en las cuentas autonómicas o nacionales la producción no monetizada. Continuar debatiendo sobre las posibilidades de medir el tiempo de trabajo doméstico y, dada la dificultad que manifestaron las personas, perfilar una fórmula (ya abordada por algunas EUT) que permita hacer emerger el “tiempo disponible”.

        - Dado que al utilizar el método de reemplazo se quedan al margen cuestiones de relevancia como la cualificación, la experiencia, la disponibilidad, y por qué no, los incentivos, cabría incorporar nuevas variables o modificaciones en los cuestionarios que permitan recoger esta información.

        - Avanzar de forma coordinada en la armonización de las cuentas satélite de la producción doméstica de los hogares y en el desarrollo de un conjunto de normas comunes que faciliten las comparaciones nacionales e internacionales. En este sentido aquellas Comunidades u organismos que han avanzado en la cuestión podrían ser referentes en el tema y contribuir a una propuesta común.

        - Dirigir una batería de medidas tomando las encuestas del uso del tiempo como marco, para revalorizar (social y económicamente) el trabajo de cuidados sin dejar al margen la autonomía, el bienestar y el empoderamiento de las mujeres. Avanzar en las propuestas que aborden la corresponsabilidad como estrategia clave y la participación de empresas y administraciones públicas en este objetivo común.

        - En este, como en otros tantos temas la educación se antoja esencial, las campañas de concienciación y sensibilización, pero también la integración de estos asuntos en los currículos educativos y en las prácticas cotidianas de espacios de trabajo contribuirán de forma sustancial.

        - Seguir invirtiendo en políticas de igualdad y servicios sociales (guarderías públicas y actividades extraescolares, por ejemplo) como vía fundamental para que la igualdad material sea un hecho.

        Espero que te sea de utilidad,
        Gracias por tus palabras,
        Un saludo cordial,

        Paz.

    • profile avatar

      Paz Olaciregui Rodríguez

      Comentó el 03/10/2023 a las 20:10:57

      Querida Eliana,
      Gracias por visualizar el vídeo y por comentar!
      La verdad es que es una buena pregunta. En este caso, y a solicitud del Instituto Aragonés de la Mujer, empezamos al revés. Ellas tenían la intuición de que se estaba trabajando desde las instituciones "mujer" para el reconocimiento social/simbólico y de los derechos de quienes ejercen el trabajo doméstico y de cuidados, pero que otros ámbitos de la administración no lo terminaban de asumir como propio. Por esa razón deciden poner en marcha una investigación que de alguna manera "conecte" con esos otros ámbitos. En la sociedad capitalista aquello que tiene un valor monetario, cobra un valor simbólico. Por tanto era relevante conocer ese valor monetario y sobre todo conocerlo a nivel societal, por eso lo vincularlo con el PIB de la Comunidad Autónoma.
      Aun así, creo que el reconocimiento de esos derechos sociales laborales, requiere estrategias paralelas y transversales, para que se materialicen: sensibilización, visibilización, profesionalización, mas investigación y un entramado normativo específico. En buena medida, La Ley de dependencia https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21990 pretendía atender algunas de esas cuestiones.
      Entre algunas de las propuestas para este caso concreto nosotras apuntamos:
      - Apostar por una investigación cualitativa complementaria que permita subsanar las limitaciones que tiene el tratamiento exclusivo de datos cuantitativos. La combinación de ambas técnicas permitiría poner en relación los números con las experiencias y así vincular la producción de los hogares con las vivencias del tiempo, a fin de conseguir una aproximación más exhaustiva del valor de las tareas domésticas y los cuidados.

      - En relación con lo anterior y siguiendo líneas de investigaciones previas, insistimos en la importancia de continuar trabajando sobre aquellos elementos metodológicos que permitan unificar los datos para incorporar en las cuentas autonómicas o nacionales la producción no monetizada. Continuar debatiendo sobre las posibilidades de medir el tiempo de trabajo doméstico y, dada la dificultad que manifestaron las personas, perfilar una fórmula (ya abordada por algunas EUT) que permita hacer emerger el “tiempo disponible”.

      - Dado que al utilizar el método de reemplazo se quedan al margen cuestiones de relevancia como la cualificación, la experiencia, la disponibilidad, y por qué no, los incentivos, cabría incorporar nuevas variables o modificaciones en los cuestionarios que permitan recoger esta información.

      - Avanzar de forma coordinada en la armonización de las cuentas satélite de la producción doméstica de los hogares y en el desarrollo de un conjunto de normas comunes que faciliten las comparaciones nacionales e internacionales. En este sentido aquellas Comunidades u organismos que han avanzado en la cuestión podrían ser referentes en el tema y contribuir a una propuesta común.

      - Dirigir una batería de medidas tomando las encuestas del uso del tiempo como marco, para revalorizar (social y económicamente) el trabajo de cuidados sin dejar al margen la autonomía, el bienestar y el empoderamiento de las mujeres. Avanzar en las propuestas que aborden la corresponsabilidad como estrategia clave y la participación de empresas y administraciones públicas en este objetivo común.

      - En este, como en otros tantos temas la educación se antoja esencial, las campañas de concienciación y sensibilización, pero también la integración de estos asuntos en los currículos educativos y en las prácticas cotidianas de espacios de trabajo contribuirán de forma sustancial.

      - Seguir invirtiendo en políticas de igualdad y servicios sociales (guarderías públicas y actividades extraescolares, por ejemplo) como vía fundamental para que la igualdad material sea un hecho.

      Espero haber resuelto tu duda!,
      Muchas gracias y un saludo cordial,

      Paz.

      • profile avatar

        Eliana Gabriela Sayago Peralta

        Comentó el 04/10/2023 a las 16:56:45

        Estimada. Muchas gracia por la respuesta.
        Responde la duda previa y brinda nuevos elementos para el abordaje de la tematica en Argentina.
        Saludos

        • profile avatar

          Paz Olaciregui Rodríguez

          Comentó el 04/10/2023 a las 16:59:27

          Gracias a ti Eliana!,
          Nací en Argentina aunque llevo 21 años aquí... así es que todo lo que sirva como vaso comunicante, me inetresa especialmente!
          Un abrazo desde Barcelona!

    • profile avatar

      Eliana Gabriela Sayago Peralta

      Comentó el 03/10/2023 a las 16:30:31

      Estimado, un gusto saludarte. Quería consultar una cuestión. Una vez cuantificado el valor monetario del trabajo reproductivo: a tu criterio¿cuáles son las acciones que contribuyen a un reconocimiento real de derechos sociales, laborales de las personas que realizan este tipo de tareas, aparte de lograr el valor de mercado?


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Patrocina

Colabora