S05-05 37

Fomento de las masculinidades cuidadoras

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

Enfoque

Esta comunicación relaciona las cuestiones intrapsíquicas y elementos conductuales, económicos y sociales de los roles de género, aportando un marco teórico-práctico sobre el que encuadrar las políticas públicas que resultan efectivas para incrementar sustancialmente la participación de los hombres en los cuidados. Se trata de explorar diversos mecanismos que permiten explicar los diferentes niveles de éxito de ciertas políticas y ahondar en los motivos por los que tareas similares se integran más fácilmente en los roles masculinos. Además, expondremos como la relación de estos elementos puede explicar el porqué de una de algunas políticas públicas más exitosa a nivel internacional: el uso no simultáneo de los permisos parentales totalmente retribuidos durante períodos relativamente largos.

¿Cómo se puede internalizar la importancia del cuidado en la psique de hombres y que esto lleve a un cambio social en el que la mayoría de las personas cuidemos y prosperemos? Parece que un factor clave para que los hombres adopten nuevos roles es que estos aporten ”valor” a su identidad.

Tradicionalmente los roles de cuidado no han sido roles valorados. De hecho, gran parte de estas labores, fundamentales para el funcionamiento de la sociedad, no son retribuidas económicamente lo que, a nivel intrapsíquico, supone una falta de valor.

En la actualidad, los hombres ya realizan muchas tareas de cuidado sin que ello suponga una contradicción con su rol. No es la tarea en sí necesariamente, sino las condiciones de reconocimiento social y/o económico y su impacto intrapsíquico, lo que resultan ser claves para su asunción por parte de los hombres. Ejemplos de ello son las áreas de medicina, enfermería, los chefs o cargos relacionados con la recogida de basuras, muy bien retribuidos económicamente. Sin embargo, en los puestos de cuidado de menores o labores del hogar, habitualmente mal retribuidos, encontramos pocos hombres. Sin embargo, cuando a los padres se les ha permitido cuidar de su descendencia sin pérdida de ingresos, la mayoría ha elegido adoptar este rol cuidador, con un impacto afectivo muy importante en su identidad y en sus relaciones en el ámbito familiar.

Para que se transite de las denominadas “masculinidades hegemónicas” a “masculinidades cuidadoras” es esencial que las políticas ayuden a que los hombres realicen tareas de cuidado en el sector no productivo, de manera independiente y manteniendo su valor social. A la vez estas políticas deben fomentar que las mujeres puedan conciliar sus tareas de cuidado con tareas productivas remuneradas que mantienen su valía. Es vital que los cambios de rol propiciados mantengan o permitan un crecimiento de la autoestima, compuesta por factores afectivos (roles de cuidado) y de valoración (roles con reconocimiento social y económico). La inclusión de estos elementos en el diseño de las políticas públicas es clave para su buen funcionamiento. Más allá del “grado” de masculinidad o feminidad que cada persona integre, aquellas políticas que permitan aunar la valía social y la valía relacional, como los permisos igualitarios, serán vitales para generalizar el cuidado como elemento clave en la identidad de las personas, hombres y mujeres.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 37 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Leidy Johana Ariza Marin

      Comentó el 31/10/2023 a las 02:58:29

      Me encanta!!! Que enfoque tan interesante.
      ¿Cómo se podría abordar la cuestión de las masculinidades cuidadoras desde un enfoque interseccional, entendiendo por ejemplo brechas de ingreso, educativas, étnicas, etc?
      Sería muy interesante abordar estas cuestiones y analizar contrastes en diferentes latitudes.

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 31/10/2023 a las 13:17:14

        Muchas gracias por tu entusiasta respuesta. Por supuesto, el enfoque tiene un desarrollo interseccional (en vías de desarrollo), aunque solo esté expuesto el encuadre general. La autoestima y los componentes de la misma varían más o menos sutilmente de forma relacionada con otras variables, como la nacionalidad, el nivel de ingresos y estudios, la etnia, orientación sexual, el tipo de socialización en entornos más o menos deportivos, con mayor o menor grado de desigualdad de género o de violencia, etc. Sin lugar a duda sería maravilloso poder ir incorporando evidencia de distintas latitudes y contextos e ir afinando y enriqueciendo. Esperamos con el tiempo y las redes que estén interesadas ir tejiendo estos futuros desarrollos.

    • profile avatar

      Carmen Medina Carril

      Comentó el 18/10/2023 a las 09:22:12

      Me parece muy interesante esta propuesta de ponencia desde la psicología, la economía de los cuidados y la política pública.
      La relación entre valiadación/autoestima, roles de género y propuesta desde la política pública para corregir la brecha de género en los cuidados me parece muy adecuada. Sin embargo, creo que se encuentra con los mismos problemas que otras propuestas feministas, la ausencia de un interés elevado en los hombres por liderar este tipo de iniciativas. Creo que hace falta una verdadera comunicación social que permita a los hombres entender que ellos son beneficiarios directos de este tipo de medidas. Esta parte es, tal vez, la más complicada en la introducción de políticas públicas orientadas a cambiar grandes tendencias sociales generadoras de desigualdad, más todavía en el contexto actual donde la ultraderecha pone su foco en capitalizar las contradicciones que este tipo de medidas despiertan en algunos hombres (acostumbrados a medir su valía por roles productivos).
      En cualquier caso, me ha encantado vuestra propuesta!!

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 31/10/2023 a las 13:27:26

        Muchas gracias, Carmen. Entendemos perfectamente este obstáculo ( y la desesperación que genera), pero consideramos que este enfoque puede aumentar el interés de los hombres, puesto que incluye un elemento que les afecta profundamente. Precisamente en este contexto político, consideramos que es importante la creatividad, pensar en cómo los sentimientos se están usando para que ciertas políticas sean apoyadas y cómo se podrían usar para que las políticas que apoyan la igualdad de género estén más presentes. Creemos que es posible el cambio. Todavía hoy hay mujeres que se salen del mercado de trabajo, aunque masivamente estemos, pero la revolución social está hecha. Pensamos que las condiciones actuales de vida ofrecen una ventana de oportunidad para el cambio social de los roles de género, para que las masculinidades cuidadoras vayan aumentando significativamente y se conviertan en mayoritarias.
        Hace 10 años eran impensables situaciones que hoy son una realidad. Interesante el enfoque de Wilhelm Reich para ver cómo la combinación de psicología y economía puede movilizar a quienes no parece que se movilizan por algo.

    • profile avatar

      Angelica Rodriguez

      Comentó el 11/10/2023 a las 13:47:54

      Buenas tardes,
      Fue muy interesante esa ponencia, puesto que es un tema de gran actualidad, la necesidad de construir nuevas masculinidades, de replantear los valores asociados al hombre, sobre todo lo que tiene que ver con lo público y con lo remunerado. Las ponentes hablaban de la necesidad de políticas públicas que fomentaran el cuidado, para hombres, que les proporcionara una remuneración, o que tuviera valor. Y esto, desde luego abre un debate importante, puesto que, el objetivo principal de esto es poner los cuidados en el patrón masculino, así como en sus rutinas (tal y como planteaban ellas). Sin embargo, una práctica que históricamente ha estado asociada a las mujeres, cuando por fin se reconoce, se hace cuando lo llevan a cabo los hombres, lo que, a mi juicio, volvería a infravalorar lo que han hecho las mujeres. A la vez, si las mujeres cobraran por los cuidados familiares, podría existir el riesgo de perpetuarlos, puesto que los cuidados implican no solo tiempo (que se puede compensar con dinero), sino también salud mental.

      Me aportó mucho esta ponencia, y me ha permitido plantearme esta reflexión.
      Muchas gracias!

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 31/10/2023 a las 13:36:18

        Muchas gracias Angélica. Desde nuestro punto de vista, el cuidado ya se reconoce como algo muy importante. Pero este reconocimiento solo es así por básicamente la mitad de la población, las mujeres. Y queremos que la otra mitad, también lo reconozca, en lo propio y en lo ajeno. La política que planteamos ya está remunerada para las mujeres ( y para los hombres en España). No abogamos porque los cuidados familiares se paguen en general. Sino porque trabajo remunerado y cuidado sean totalmente compatibles. No queremos que el cuidado se reconozca porque lo hagan los hombres, sino que en nuestra sociedad patriarcal sabemos que lo masculino se reconoce en muchas ocasiones como lo valioso, como la norma. No por que lo sea, sino porque el autoreferente para los hombres ( y para muchas mujeres) son los hombres. El cuidado es valioso y relevante. Queremos que todo el mundo lo descubra, y que las políticas lo apoyen. Los servicios de cuidado de larga duración y de educación infantil de calidad y universales son básicos para que la estructura no perpetúe el cuidado familiar desarrollado por las mujeres en malas condiciones. Consideramos que estos servicios son básicos, pero no son una palanca transformadora de las masculinidades. Los permisos igualitarios sí lo son. Por eso nos centramos en ese elemento como motor de cambio de los roles de género.

    • profile avatar

      Livia Gomes Viana-Meireles

      Comentó el 09/10/2023 a las 13:48:48

      Muy interesante esa ponencia. Me gustaría saber si, en sus estudios, ha observado diferencias en el desarrollo de los niños cuyos padres son también cuidadores? Creo que las políticas públicas deberían animar a los hombres a cuidar de sus hijos para que esto también repercuta en el desarrollo de los niños

      • profile avatar

        Livia Gomes Viana-Meireles

        Comentó el 09/10/2023 a las 13:49:26

        Hay algunos estudios con esa relacion entre desarollo infantil y cuidados paternos?

      • profile avatar

        Isabel Castellanos Serrano

        Comentó el 09/10/2023 a las 21:26:08

        Sí, en las investigaciones se observa que los menores cuyos padres varones ejercen tareas de cuidado presentan roles más igualitarios que aquellos cuyos padres ejercen una paternidad tradicional.

    • profile avatar

      Ana Burgués de Freitas

      Comentó el 08/10/2023 a las 23:26:50

      Me parece muy interesante la comunicación, así como muy necesaria.
      Algunos análisis de las Nuevas Masculinidades Alternativas plantean la necesidad de poner en el centro el deseo hacia aquellos hombres igualitarios ya que si no, estaríamos símplemente reproduciendo los modelos de Masculinidad Tradicional Dominante y Masculinidad Tradicional Oprimida.
      ¿Abordáis en vuestro estudio esta perspectiva?

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 09/10/2023 a las 12:59:59

        Totalmente. El deseo está en el centro, cuando se incorpora la visión intrapsíquica, determinados diseños de políticas apuestan por alinearse al deseo de aquellos hombres igualitarios y, además, modificar de alguna manera los incentivos y deseos de aquellos que se encuentran dudosos, sobrepasados o curiosos. Gracias por la aportación.

    • profile avatar

      Valentina Álvarez

      Comentó el 08/10/2023 a las 01:29:09

      Muchas gracias por su ponencia, aborda un aspecto fundamental para superar la desigualdad entre hombres y mujeres. Me gustaría que pudieran explicitar los orígenes del material que presentan sobre el desarrollo psíquico de mujeres y hombres, si es que son consensos desde la psicología, si son de alguna escuela particular o ha sido desarrollado por las autoras a partir de su propio trabajo. Muchas gracias!

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 09/10/2023 a las 13:13:20

        El marco presentado está desarrollado en base a la experiencia clínica de Isabel. Ella parte de numerosos marcos teórico-prácticos dentro de la psicología, que, sin embargo, no explicitan ni sintetizan lso dos pilares de la autoestima de la forma en que ella lo expone. Hemos hablado mucho sobre esta cuestión, porque en su background ha leído y trabajado con multitud de marcos teóricos y prácticos, y, desde nuestra perspectiva, es un enfoque novedoso el que se plantea. Es una síntesis de su extensa experiencia clínica y numerosas formaciones (puede ver los detalles de su formación y experiencia clínica en https://www.regenerapsicologia.com/about), combinado con la perspectiva de género y el marco de evaluación de políticas públicas, para que pueda ser un marco simplificado, pero que recoja lo esencial de la combinación de ambas perspectivas.

    • profile avatar

      Alessandra Olivi

      Comentó el 08/10/2023 a las 00:26:13

      Hola, muchas gracias por su ponencia.
      Entiendo que consideran los permisos parentales como instancias formativas de masculinidades cuidadoras. No obstante, en el contexto de transición demográfica hacia el envejecimiento el mayor peso de los cuidados corresponde a las personas mayores. Creen que el tipo de efecto que relatan en su ponencia pueda ser extensible a los cuidados de las personas mayores?

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 09/10/2023 a las 13:18:30

        Las vivencias de cuidados son experiencias transformadoras, sean de menores o de mayores. Sin embargo, hay diferencias sustanciales en el tipo de cuidado y en las políticas diseñadas para ambos tipos de cuidados, por lo que entendemos que es más socialmente transformador la políticas relacionadas con los permisos parentales. Entre otros motivos, porque precisamente en la actualidad, la natalidad es baja y cuando nace un bebé suele haber un fuerte componente de deseo, y esto resulta muy útil para el cambio.
        Sin embargo, el cuidado de personas mayores suele ser más gradual y no contiene ese componente de deseo , por lo que los cambios individuales, y por tanto, los sociales, pueden ser más complejos.

    • profile avatar

      María Adriana Gebauer Muñoz

      Comentó el 07/10/2023 a las 04:59:44

      Muy interesante ponencia, y pareciera que si se da las mismas condiciones de permisos compartidos a hombre y mujer es posible que en quienes aún no tienen internalizado el cuidado como su responsabilidad, el hombre va a descansar en la mujer para que realice el trabajo y él va a utilizar ese tiempo disponible en su propio trabajo. Eso pasaría en el contexto Latinoamericano de sociedad en que hay una visión desmedrada de los cuidados y se piensa que es "una labor femenina". Es cierto que en las parejas jóvenes est ha cambiado o está cambiando, pero me parece que si no se incorpora en la educación desde la primera edad, desde la infancia el cambio real del comportamiento del hombre "machista" es difícil de modificar. Han comparado los estudios en España con situaciones paralelas en Países Latinoamericanos? el comentario y pregunta lo realizo considerando información cruzada también de otras ponencias. Gracias y felicitaciones nuevamente.

      • profile avatar

        Isabel Castellanos Serrano

        Comentó el 09/10/2023 a las 21:34:33

        Totalmente de acuerdo, en España ocurre parecido. Es por está razón que es tan importante conseguir que los permisos parentales se tomen de manera autónoma, es decir, que no se solapen con los de la madre. Sólo así el hombre va a tener que usar ese tiempo para cuidar, va a poder aprenderlo y no va a usarlo ni para otros asuntos ni como "ayudante".
        En España estamos luchando para que esto sea así. El cambio en la actualidad tendría un coste 0 y, sin embargo, tendría un impacto mucho mayor. Permitiría el desarrollo de la faceta cuidadora en los hombres, disminuiría la brecha de género en las mujeres y permitiría que los bebés fueran cuidados por sus progenitores 8 meses.
        Muchísimas gracias por su pregunta y su aportación.

    • profile avatar

      Julieta Palma

      Comentó el 07/10/2023 a las 04:21:41

      Estimadas Cristina e Isabel, gracias por la ponencia, aborda un tema central y desde una perspectiva muy interesante.
      Me gustaría preguntarles su opinión respecto a cómo es posible pensar estas estrategias de política en economías como las latinoamericanas, caracterizadas por altos niveles de informalidad en el mercado laboral. Los permisos parentales en la región benefician a una parte de la fuerza de trabajo, que tiende a tener mayores niveles de calificación e ingresos. Por tanto, cualquier política de esta índole que se enfoque en el sector formal tiene el riesgo de incrementar las desigualdades entre los grupos socioeconómicos altos y bajos (unos con mayores niveles de igualdad de género al interior del hogar y otros con una división más tradicional del trabajo). Saludos!

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 09/10/2023 a las 13:30:00

        Gracias Julieta.
        Sí, efectivamente es necesario diseñar la política teniendo en cuenta el contexto local en el que se aplica. En contextos de alta informalidad laboral, hay que analizar cómo cubrir a la mayor parte de la población posible. Este también es un problema, aunque en menor grado, en España, ya que las poblaciones más vulnerables son las que quedan menos cubiertas por la política.
        En primer lugar, los incentivos a la formalidad pueden ayudar pero sin descuidar a quienes trabajan en el sector informal (que la cobertura sea mayor para quienes trabajan en lo formal aunque también se cubra a quienes no tienen una cobertura formal). En segundo lugar, se necesita fomentar la formalidad desde un enfoque laboral y de seguridad social más amplio que el exclusivo de los permisos.
        Y en tercer lugar, se pueden observar cambios sociales, que impulsen hacia mayores cambios y coberturas, aunque en una primera etapa no se llegue a toda la población, que obviamente, es lo óptimo. Es decir, si el modelo de hombres cuidadores se establece como el modelo a seguir, ya que en muchas ocasiones los modelos de grupos socioeconómicos más pudientes son los más visibles y que adquieren mayor deseabilidad, es ya un paso. Si el rol masculino se establece como un rol cuidador, se está avanzado en todos los estratos, aunque sigan existiendo grupos sin cobertura social. Por tanto, habría que seguir trabajando para aumentar la cobertura, en los permisos y en el resto de elementos de la seguridad social, pero que esta ampliación sea ya con una estructura que fomente la igualdad de género.

    • profile avatar

      Sandro Giachi

      Comentó el 06/10/2023 a las 13:33:35

      Muchas gracias por la interesante exposición sobre un tema tan crucial.
      Una pregunta: ¿Cuánto pensáis que influye el proceso de socialización primaria en la redefinición de los roles de género que se necesita para desarrollar una masculinidad cuidadora?
      En términos más concretos: ¿Cuánto puede ser difícil resocializar a los hombres en un nuevo rol, incluso si hay voluntad de cambio (sincera) por parte de ellos? ¿Y cuánto de urgente es que los niños pequeños se socialicen desde ya en modelos de masculinidad cuidadora, empezando desde la educación infantil? ¿Por qué esto se hace (está haciendo) tan poco? Miro a mi alrededor y veo que poco cambia al respecto, los procesos de socialización de los niños han cambiado poco, y tampoco encuentro mucho estudio empírico que afirme lo contrario. Gracias por vuestra atención.

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 06/10/2023 a las 14:46:50

        Gracias por tus aportaciones. Es muy urgente, de hecho llegamos tarde. Por eso, se necesitan cambios de política pública inmediatos, porque los cambios educacionales si no van acompañados de cambios sociales palpables, que se sientan, que se noten la realidad, generan muy poco cambio, y menos a escala social. Es como cuando se tiene hambre, si solo hay una cosa sana de comer, aunque te guste menos, te la comes. Pero si tienes un frigorífico lleno, una despensa y un supermercado, lo más probable, es que comas mucho, mal y rápido.
        Las políticas públicas pueden poner el punto de realidad, el choque que necesitan los hombres para hacer ese cambio. Mediante políticas los cambios sociales pueden ser menos costosos, más duraderos e inmediatos, como se ha mostrado en el caso de los permisos. Por tanto, el proceso de socialización primaria es fundamental, y por eso insistimos en esta política que tanto influye en esa etapa.
        Hasta que los hombres no sean conscientes de lo importante que son los lazos afectivos y las tareas de cuidado, y actúen y lideren los cambios necesarios para que las políticas fomenten los roles cuidadores, será muy difícil que la socialización temprana de los niños cambie. Los hombres son sus modelos de masculinidad, si cuidan de forma independiente, los niños aprenden que esto es lo "normal" y aprenden la "masculinidad cuidadora". Si solo ayudan, aprenderán el modelo de "masculinidad ayudante". Esto se ve claro en el capítulo que saldrá del congreso.

    • profile avatar

      María Romero Aguilera

      Comentó el 05/10/2023 a las 17:14:56

      Buenas tardes a todas y todos,
      En primer lugar, me gustaría felicitarlas por su ponencia. En segundo lugar, me despierta cierra inquietud pensar en una sola inversión económica en permisos que no trascendiera más allá de los gobiernos a las propias empresas y hogares, pues el establecimiento de derechos reconocidos socialmente para todas las personas, acaban teniendo un impacto negativo en las mismas al no llegar a entender, en muchos casos, la realidad de las medidas y/o beneficios otorgados, empezando a hacer un uso erróneo de los mismos (p.e. usar el permiso para irse de vacaciones y contratar a una persona o engañar a otra para que desempeñe las tareas de cuidado por ésta). Pero si el desarrollo fuera acompañado de una formación y mejora interna en las empresas, así como en la propia educación en los centros escolares y en los domicilios, la sensibilización por la materia podría ayudar a equiparar la participación masculina en estas tareas de cuidado, así como a equiparar condiciones para incentivar la participación en su concepción más general.
      Ya me comentáis impresiones.
      Gracias y buen día,
      María R.A.

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 05/10/2023 a las 18:11:45

        Gracias por el comentario.
        Por supuesto, lo ideal es que haya medidas de acompañamiento de sensibilización y formación a empresas, organizaciones y la sociedad en general, que fomenten el uso corresponsable y cívico de las políticas, y en concreto de los permisos. Esto es útil si el diseño es acorde al objetivo de un uso corresponsable. Siempre la sensibilización y acompañamiento ayuda a reducir los costes individuales que la medida pueda tener.
        Sin embargo, un buen diseño, por si mismo, suele llevar a que la mayoría de la sociedad se comporte de la forma para la que se dan los incentivos, sean estos económicos, legales o psicológicos.
        Por ejemplo, la implantación de permisos iguales, intransferibles y pagados al 100% ha provocado que la inmensa mayoría de los padres utilicen todo el permiso, las 16 semanas, del permiso por nacimiento. Esto es lo que se esperaba del diseño. Ha ocurrido en un periodo de tiempo muy corto, de forma casi instantánea con el cambio de diseño y de tiempos. Sin campañas específicas, más allá dela comunicación que ha habido del RDL 6/2019.
        Igualmente, como el diseño obliga, en una parte amplia, y fomenta, en la otra, la simultaneidad, la mayoría de los hombres (al menos 3 de cada 4) han hecho uso de los permisos de forma simultánea. Los padres que han usado parte de forma sucesiva a la madre es debido a condiciones particulares, por sus condiciones personales y socioeconómicas o las de sus parejas, pero son una minoría. Estos padres, han tenido condiciones favorables en sus empresas y en sus hogares para usar el permiso sucesivo. Sus necesidades y deseos han superado los costes individuales de no seguir los incentivos dados por la ley para el uso simultáneo.
        Probablemente una campaña de acompañamiento y sensibilización sobre los beneficios del uso sucesivo aumentarían el uso de forma no simultánea, pero solo en casos donde las condiciones individuales lo permiten. Mientras el diseño obligue y fomente el uso simultáneo es improbable que la mayoría social lo haga de otra forma.
        Las campañas de sensibilización y formación son clave para crear conciencia social y facilitar el cambio, pero siempre que vengan acompañadas por medidas legislativas y económicas que fomenten lo mismo, para que no sea contraproducente.
        Por ejemplo, relativa a otro tema relevante para el cuidado y bienestar infantil, ¿tendría sentido una campaña que pidiera a los padres que llevaran a sus criaturas a la escuela infantil de primer ciclo sin que haya derecho universal y plazas suficientes y asequibles?
        Las medidas de acompañamiento, sensibilización y formación son necesarias, pero entendemos que el primer paso y más relevante son diseños de política basados en la evidencia que se observa que funciona para el objetivo de fomentar que los hombres cuiden más.

    • profile avatar

      Lisset Bourzac Macia

      Comentó el 05/10/2023 a las 07:37:50

      Muy buena la presentación de ambas, y el tema es excelente. Me gustaría preguntarles si consideran que esas políticas públicas deban solo presentarse desde la perspectiva de un respaldo económico o si también pudieran estar encaminadas también desde una educación cívica en función de una cultura del cuidado en la que se contemplen y naturalicen las maneras en las que los hombres cuidan a otros miembros de la familia. Mucho se habla del cuidado vinculado a la paternidad; sin embargo, por experiencia en el contexto cubano, hay un cuidado especial mucho más frecuente y es el de las personas de la 3era edad, es decir, la experiencia de lo que significa para un hombre cuidar a su madre, tal vez este pudiera ser un tema a tener en cuenta. Saludos

      • profile avatar

        Isabel Castellanos Serrano

        Comentó el 05/10/2023 a las 09:41:23

        Por supuesto, las políticas públicas deberían también incluir el aspecto educativo. Quizás una buena puerta de entrada en el contexto español sería desde el ámbito sanitario. Actualmente existen cursos de preparación al parto al que empiezan a asistir también los hombres y sería fácil de introducir el aspecto del cuidado y la importancia corresponsabilidad.
        Respecto al cuidado de larga duración, que por supuesto incluye a las personas de la 3era edad, en España es difícil de implementar este aspecto educativo. No estoy segura de si en Cuba los hombres empiezan a cuidar de sus progenitores (o sólo a sus madres) y de ser así qué factores consideras que lo han hecho posible. Y si existen algunas vías educativas que estén funcionando en la actualidad.

        En todo caso, el cuidado de los hombres a las personas mayores en España parece suceder con más frecuencia cuando ya los hombres ya están jubilados y por lo tanto no afecta al trabajo remunerado. En España creemos que se trata más de desarrollar las políticas de servicios de cuidado de larga duración para que los familiares puedan realizar un cuidado más afectivo. ¿En Cuba los hombres que cuidan suelen tener un trabajo remunerado?

    • profile avatar

      Carlos Jesús Molina Ricaurte

      Comentó el 05/10/2023 a las 00:55:25

      Queridas Cristina e Isabel

      Las felicito por su presentación.

      Me parece que tiene un nuevo enfoque de las masculinidades cuidadoras.

      Es frecuente entre nosotros tener cierta reticencia y resistencia frente a los temas del cuidado, pero ustedes han cambiado el signo negativo por la afirmación.

      Es una buena ruta para seguir por grupos de nuevas masculinidades.

      Muchas gracias por compartir.

      Carlos Jesús Molina Ricaurte

      • profile avatar

        Isabel Castellanos Serrano

        Comentó el 05/10/2023 a las 09:45:28

        Creemos que el enfoque negativo, desde la falta, que habitualmente se da, genera un impacto negativo en los hombres, de culpa, que en vez de potenciar su faceta cuidadora puede aumentar sus resistencias.
        Consideramos que es importante atender a las dificultades que como hombres se puede tener para acercarse al cuidado y paliarlas en vez de castigarlas.

        Creemos que ayudaría mucho que los hombres se sumaran y lideraran esta demanda de aquellas políticas públicas que les permitieran y facilitaran acceder al cuidado e igualaran las condiciones socio-económicas de hombres y mujeres.

    • profile avatar

      Isabel María Barrero Velázquez

      Comentó el 04/10/2023 a las 23:29:24

      Buenas noches, en primer lugar felicitarles por su presentación, ha sido muy interesante. Me gustaría preguntarles si se han planteado continuar la investigación buscando formas de modificar la parte psicológica de los varones o si, como bien han explicado, resulta muy complejo dado que tienen muy asimilados los roles asignados tradicionalmente. De nuevo, enhorabuena y gracias por compartir.

      • profile avatar

        Isabel Castellanos Serrano

        Comentó el 05/10/2023 a las 09:56:06

        Creemos que existe bastante investigación sobre cómo modificar aspectos psicológicos. Los vivimos cada día en los medios de información y en la publicidad. Pero creo que no se están usando suficientemente para modificar y potenciar los aspectos del cuidado en los hombres sino para denunciar los aspectos agresivos.
        Aunque esto también es necesario consideramos que es importante empezar a potenciar los aspectos positivos del cambio. Que se de publicidad a aquellos hombres con impacto mediático que hacen uso de su tiempo para cuidar. Políticos, deportistas, artistas que cogen sus permisos de paternidad de manera independiente a sus mujeres, pudiendo cuidar de manera autónoma de sus bebes, hombres que piden excedencias para cuidar de sus familiares enfermos o mayores, etc.

    • profile avatar

      Julia Espinosa Fajardo

      Comentó el 04/10/2023 a las 13:34:47

      Queridas Cristina e Isabel,
      Un gusto poder escuchar vuestro trabajo que vincula componentes intrapsíquicos con cuestiones sociales y económicas para hacer una propuesta en términos de políticas públicas. Me gustaría saber si, aparte de los permisos de nacimiento y adopción, existen otras medidas que ya se estén poniendo en marcha en esta dirección y cuáles están siendo sus efectos en términos de transformación de los roles de género y avance hacia una sociedad más equitativa.
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Cristina Castellanos Serrano

        Comentó el 05/10/2023 a las 11:47:43

        Querida Julia,
        Muchas gracias por tu comentario.
        Existen otras políticas que se muestran complementarias, aunque solas no son capaces de generar un cambio sustancial de los roles de género. La flexibilidad de entrada y salida en los puestos de trabajo o la posibilidad de cambios de turnos u horarios por cuestiones de conciliación, y la garantía y generalización de estas medidas, son medidas que se relacionan con que los hombres participen más en algunas tareas de cuidado.
        Son especialmente útiles cuando los hombres se consideran involucrados, es decir, que piensan que esas medidas también son para ellos y que no van a ser penalizados por usarlas. Para que esto ocurra, se observa que son útiles medidas complementarias como campañas de sensibilización, generales y en las propias organizaciones, y formación en todos los niveles de las organizaciones, especialmente en los mandos directivos, de gestión e intermedios en cuestiones relativas a la igualdad de género y a la participación de los hombres en los cuidados en concreto.
        Hemos observado que en las empresas en las que de difunde la información sobre las medidas existentes, estatutarias y propias de la organización, se promueve su uso, se visibiliza a puestos superiores usando dichas medidas, y no se penaliza el uso de las medidas de corresponsabilidad y conciliación, los hombres utilizan más las políticas existentes.
        Por tanto, las campañas de sensibilización generales que lleguen a los hombres, o específicas en momentos en los que pueden estar abiertos a nuevos mensajes, como a través del sistema sanitario en los cursos de preparación al parto o en las visitas sanitarias, son medidas que ayudan a cambiar comportamientos y a que el imaginario colectivo empiece a integrar otros modelos y otros roles de género.
        Por ejemplo, una campaña destacando los efectos positivos para los padres, las criaturas y las madres del uso sucesivo de los permisos, a la vez que se garantiza por ley la posibilidad de maximizar este uso, resultaría beneficiosa para el cambio de roles. Sin embargo, una campaña para fomentar el uso de excedencias no remuneradas por parte de los hombres, es improbable que de resultados significativos, ya que de forma estadísticamente significativa, son una minoría muy pequeña la proporción de hombres que hacen sacrificios económicos por cuidar, por lo que los cambios reales serían mínimos. Quizá podría ayudar a imaginar otros modelos, pero lo que no se concreta en cambios de comportamientos reales es menos probable que modifique sustancialmente los roles.

        En definitva, el impacto en los roles de género y en la división del trabajo de todas estas políticas parece ser menor que las reformas igualitarias de los permisos parentales, posiblemente por tres motivos principales. Primero, son medidas más "a cuenta gotas", les llegan a algunas personas en algunos momentos, y por tanto, la visibilidad social es menor, y el cambio social de los roles también. Segundo, al ser experiencias de cuidado más cortas e intermitentes, los cambios internos en los hombres son menos profundos. Tercero, el nacimiento del primer hijo es un momento crucial en el que se redibujan los roles de género, si en ese momento no se consolidan roles masculinos involucrados totalmente en el cuidado, cristalizan roles como los de cuidador ayudante, o padre ausente, muy difíciles de transformaren el medio plazo, cuando los cambios vitales son menos intensos.
        Por tanto, aunque otras políticas tienen un impacto positivo, a nivel social y de cambio de roles de género observamos que no es tan amplio y profundo como el que producen los permisos por nacimiento iguales, intransferibles, pagados al 100% y usados de forma no simultánea por el mayor tiempo posible.

    • profile avatar

      Daniela Guzmán Sanhueza

      Comentó el 04/10/2023 a las 13:24:41

      Buenas tardes.
      Felicitarles por su ponencia, me ha servido para complementar la mirada política social respecto al cuidado.
      Distintos estudios, en diferentes países refuerzan la idea de que la crisis de salud mundial y los periodos de confinamiento afectaron principalmente a las mujeres, pues asumieron la irritación de la crisis de los cuidados. Ante esto, quisiera preguntarles ¿Qué tan sostenible creen que sean las trasformaciones desde masculinidades hegemónicas a masculinidades cuidadoras en el sistema actual?
      Gracias.

      • profile avatar

        Isabel Castellanos Serrano

        Comentó el 05/10/2023 a las 09:57:59

        Creemos que la única forma de que el sistema actual sea sostenible es que los hombres sean también cuidadores.

    • profile avatar

      Paz Olaciregui Rodríguez

      Comentó el 04/10/2023 a las 13:04:15

      Muchas gracias por compartir el trabajo,
      Desde luego en un asunto muy interesante... me gustó eso de que todos/as necesitamos querer y que nos quieran... creo que es una premisa que si la asumimos como individuos pero también de manera colectiva, facilitaría mucho las cosas...
      tengo una cuestión que surge cruzando vuestra ponencia con otra del simposio Organización social de los cuidados. Allí las compañeras mencionan, a partir del trabajo que realizaron, que tanto padres como madres presentan ciertas resistencias a la hora de "externalizar" el cuidado de menores. A pesar de las dificultades para la conciliación, continúan con esa tarea... pero no sucede lo mismo con el cuidado de mayores, que se externaliza de forma mucho mas habitual...
      Puede imaginar cuáles son las razones "sociales" de esa conducta... pero hay razones intra psiquicas que puedan explicar eso?... será igual en hombres y mujeres?...

      Muchas gracias y un saludo cordial,
      Paz.

      • profile avatar

        Isabel Castellanos Serrano

        Comentó el 05/10/2023 a las 10:08:01

        Las razones intrapsíquicas creo que son evidentes. El vínculo con las personas mayores, cuando estás enferman, ya está formado. Aunque cuesta más de los que se cree externalizar sus cuidados y se vive con mucha culpa, especialmente por las mujeres, hay una cierta seguridad de este tipo de vinculación.
        En el caso del cuidado de menores la creación del vínculo es de vital importancia. Y éste se genera durante los cuidados del menor, especialmente en los primeros meses de vida.

        Por eso consideramos que si los permisos de parentalidad se toman de forma independiente por parte de los dos progenitores, duplicándose el tiempo de cuidado del menor por sus figuras de cuidado que se van a mantener a lo largo de su vida, se conseguirían tres aspectos de vital importancia a la vez. En primer lugar, se duplicaría el tiempo de cuidado del bebe por parte de sus progenitores, lo que beneficia su desarrollo vincular y afectivo (y como es sabido, también somático pues el bebé tiende a somatizar su mundo emocional). En segundo lugar, permitiría empezar a desarrollar un aspecto del cuidado muy poco desarrollado por los hombres. Y en tercero, pero no menos importante, disminuiría de manera brutal la brecha laboral que sufren las mujeres.

    • profile avatar

      María Dolores Pérez Esteban

      Comentó el 03/10/2023 a las 17:40:40

      Estimadas autoras,
      En primer lugar, quería felicitarle por su magnífica ponencia. Con respecto a ella me surge la siguiente cuestión ¿Cuáles creen que son las mayores dificultades en su trabajo?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Isabel Castellanos Serrano

        Comentó el 05/10/2023 a las 10:10:32

        La dificultad principal es que los hombres no parecen ser muy conscientes de estas necesidades vinculares y afectivas como grupo y apenas participan ni lideran este movimiento social. Cuando pedimos ayuda, incluso a hombres conocidos y queridos, que ya actúan estos roles de cuidado, les cuesta mucho participar y demandar estas políticas pese a que ellos serían los mayores beneficiarios.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Patrocina

Colabora