S04-04 18

La organización social de los cuidados en transición: el caso de la Estrategia CuidAs

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Juan Fernández FonsecaUniversidad Complutense de Madrid

Enfoque

Hoy en día, la palabra transición acompaña casi cualquier documento institucional o política pública. Se habla constantemente de la necesidad e inevitabilidad de la transición digital, energética o ecológica, pero también, y eso es lo que nos interesa aquí, de la transición que está afrontando – o debería afrontar – la organización social de los cuidados. Como motor y justificación de cualquiera de estas transiciones se encuentra siempre alguna crisis (climática, energética, de cuidados) o algún proceso de cambio que se presenta casi como un dato (digitalización, automatización, envejecimiento de la población). 

En nuestro contexto más cercano, tras la pandemia, tanto las instituciones europeas como las estatales han puesto en marcha diferentes estrategias y planes de recuperación que pretenden, entre otras muchas cuestiones, transformar los actuales sistemas de cuidados. En septiembre de 2022, la Comisión Europea presentó la Estrategia Europea de Cuidados, mientras que un año antes, en septiembre de 2021, el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España convocaba una Mesa Asesora de Cuidados con el objetivo de elaborar su propia Estrategia Estatal de Cuidados, todavía pendiente de publicación. De forma paralela, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que el Gobierno de España presentó en abril de 2021 se incluye en su Componente 22 un ’’Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión’’. Asimismo, uno de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) – el instrumento de colaboración público-privada que vehiculará la aplicación del PRTR -, está  dedicado a la economía social y de los cuidados.

Hasta el momento, todas estas Estrategias y Planes se encuentran en una fase inicial de su aplicación o incluso todavía no se han llegado a presentar públicamente, como en el caso ya mencionado de la Estrategia Estatal. Sin embargo, algunas administraciones públicas como el Gobierno de Asturias ya han utilizado los fondos del PRTR para planificar (y financiar) la transformación de sus políticas públicas de cuidados. A través de la Estrategia CuidAs, presentada en septiembre de 2022, el ejecutivo asturiano pretende realizar cambios de calado en su modelo de cuidados de larga duración.

Como parte de una tesis doctoral en curso que pretende indagar en el proceso genealógico que da lugar a estas estrategias y analizar cómo contribuyen a la perpetuación o transformación de los marcos de sentido en torno a los cuidados y al modo en que se organizan socialmente, en esta ponencia utilizaremos el caso de la Estrategia CuidAs para realizar un análisis de su contenido y tratar de identificar cuáles son los principales cambios que propone, de qué manera problematiza el modelo actual de cuidados y cómo se inscribe en el contexto más general de transición y crisis de los cuidados.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 18 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Andy Eric Castillo Patton

      Comentó el 11/10/2023 a las 11:33:50

      Muchas gracias por tu presentación, Juan. Es un gusto poder escucharte de nuevo en torno a un tema bien interesante, relevante y, sin duda, de completa actualidad. A este respecto quería entonces preguntarte, en relación con la Estrategia CuidAs, qué potenciales despliegues pueden tener estas iniciativas públicas en relación a los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Si bien están en contacto y relación, me interesa particularmente saber tu opinión al respecto y ver cómo se encajan estas cuestiones bajo un particular mandato o demanda de "transición" social. ¡Gracias!

    • profile avatar

      María Clara Opazo depassier

      Comentó el 06/10/2023 a las 13:20:17

      Hola Juan!

      Primero que todo, enhorabuena por la ponencia. Me parece que la Estrategia CuidAs es la materialización de varias discusiones que se han dado en los últimos años sobre los distintos actores que participan en la provisión de cuidados y la desfamiliarización de estos.
      Yo estudio el caso de Chile y las políticas relacionadas con personas mayores. Muchas de estas siguen la línea de evitar la institucionalización porque las personas mayores, sobretodo cuando se encuentran activas o con bajos niveles de dependencia, prefieren mantenerse en sus hogares y seguir con los vínculos familiares y comunitarios que han tenido a lo largo de sus trayectorias. Tal como mencionas, me parece importante poner sobre la mesa que el buen cuidado no solo se debe analizar en términos materiales, sino que las relaciones sociales significativas que se pueden establecer en un barrio y entre las personas que habitan en un hogar son fundamentales para la salud mental de las personas cuidadas. En este sentido la Estrategia que planteas es una buena manera de conciliar esta idea de los cuidados y al mismo tiempo evitar la familiarización excesiva de los cuidados.

      Muchas gracias por tu presentación.

    • profile avatar

      Irina Fernández Lozano

      Comentó el 06/10/2023 a las 11:17:18

      Hola Juan, me ha gustado mucho tu ponencia. Es necesaria más evaluación de políticas. :-)
      Tengo una pregunta breve ¿cuáles son los principales obstáculos, en tu opinión y si puedes comentar algo al respecto, para que en España se extienda el cuidado de larga duración desinstitucionalizado, es decir, en los hogares?
      Un saludo y gracias,
      Irina

      • profile avatar

        Juan Fernández Fonseca

        Comentó el 06/10/2023 a las 12:39:20

        Hola Irina, gracias por la pregunta.

        Creo que uno de los obstáculos fundamentales podría estar relacionado con la cuestión de la financiación. La gran mayoría de la población envejecida en España vive en casas antiguas y pequeñas que, en mucho casos, no cuentan con las condiciones adecuadas para que ciertos trabajos de cuidados de mayor intensidad se puedan desarrollar allí. Ahora mismo no existe un gran plan de rehabilitación de viviendas pensado para esto (sí lo hay para temas de eficiencia energética, pero no para lo que podríamos llamar ''viviendas cuidadoras'').

        Un saludo.

    • profile avatar

      Raquel Latorre Martínez

      Comentó el 06/10/2023 a las 10:29:53

      Buenos días Juan. Me ha gustado mucho tu ponencia. Por una parte, porque me ha permitido conocer la Estrategia CuidAs y por otra, porque me ha hecho reflexionar sobre algunas cuestiones.
      Una de estas en las que andaba pensando es en que esta estrategia se centra en las personas cuidadas y las pone en el centro, lo que parece una cuestión deliberada porque pretenden adaptarse a la subjetividad de las que reciben cuidados como comentabas. Mi duda en este sentido era si se habla de las personas que van a cuidar, si van a recibir alguna formación específica o se plantean algunas pistas sobre cómo cuidar para adecuarse a esos pilares que consideran fundamentales pero que veo complejos en la práctica.
      Muchas gracias y enhorabuena .

      • profile avatar

        Juan Fernández Fonseca

        Comentó el 06/10/2023 a las 12:50:10

        Hola Raquel, gracias por la pregunta.

        Lo que planteas es muy pertinente, y será uno de los ''lugares'' donde trataré de poner el foco de atención. La Estrategia es muy clara y ambiciosa respecto a la necesidad de transformar el modelo de atención hacia las personas que precisan cuidados, y a partir de ahí se plantea importantes cambios éticos y organizativos. Ahora bien, ¿cómo va a impactar eso sobre las condiciones de trabajo?, ¿es posible garantizar el ''buen cuidado'' bajo condiciones de precariedad? Por estos puntos la Estrategia pasa un poco de puntillas, reconociendo la necesidad de reducir las ratios y, en general, de mejorar la calidad del empleo en el sector. Pero creo que si no especifica y desarrolla mucho más cuáles serían las condiciones de trabajo y la formación necesaria para garantizar ese cambio en el modelo de atención, pueden surgir tensiones y contradicciones.

        Un saludo.

    • profile avatar

      María Pilar Tudela Vázquez

      Comentó el 06/10/2023 a las 10:11:18

      Hola Juan,

      Muchas gracias por tu aportación y por traernos el planteamiento de tu tesis doctoral. Me ha resultado muy interesante esta idea de “gobierno” de los sistemas de cuidados a partir de todas las estrategias institucionales que se están desarrollando desde nivel europeo hasta el de comunidad autónoma. Tu presentación me ha sugerido una serie de reflexiones, por un lado que la crisis social, política y económica derivada del covid-19, explica este “nuevo” interés, o por lo menos se puede leer como respuesta a una exigencia hacia lo público para que responda a todo lo que no funcionó . Por otro lado, nos encontramos (de nuevo) que posiblemente en ese ejercicio de “gobierno” haya un esfuerzo por invisibilizar que cuando hablamos de “cuidados” estamos refiriéndonos a un sistema de organización social arraigado en estructuras de desigualdad y exclusión.
      Muchas gracias por tu contribución y trabajo.

      • profile avatar

        Juan Fernández Fonseca

        Comentó el 06/10/2023 a las 13:04:42

        Hola Pilar, muchas gracias por la pregunta.

        Yo parto de una tesis fuerte y quizás un tanto pesimista. La crisis de los cuidados, es decir, la creciente dificultad de amplios sectores sociales para cubrir adecuadamente sus necesidades de cuidados, es una de las manifestaciones concretas de la crisis sistémica y multidimensional que atraviesa el capitalismo a escala global. Al igual que las olas de calor, la crisis energética, la desertificación o las sequías han puesto en estado de alerta a las instituciones y ''de repente'' la crisis ecológica empieza a ocupar gran parte de la agenda política, lo que todo el mundo pudo ver durante la pandemia también hizo saltar momentáneamente las alarmas sobre los grandes déficits de las políticas y servicios públicos de cuidados.

        A partir de aquí las distintas transiciones (energética, digital, del modelo de cuidados, etc.) pasan de ser algo que ''ya está ocurriendo'' a algo que hay que gobernar u orientar hacia alguna dirección. Y en este contexto es en el que surgen tanto los peligros como las potencialidades para una transformación radical de nuestras sociedades. Bajo mi punto de vista, en el marco de las relaciones sociales capitalistas es completamente imposible imaginar un sistema de cuidados de acceso universal, gratuito y de calidad, pues las sociedades capitalistas se fundan precisamente en la explotación y la dominación de una clase sobre otra, no en el control consciente y colectivo del metabolismo social. Además, dentro de las distintas opresiones y discriminaciones presentes en este sistema general de dominación, la opresión racial y de género y las discriminaciones como el edadismo o el capacitismo están en la base del modelo dominante de cuidados.

        La lucha por ese horizonte de universalización o democratización de los cuidados, por tanto, tiene que ser al mismo tiempo la lucha por la superación de un orden social que impide su pleno desarrollo.

        Un saludo.

    • profile avatar

      Raquel Edith Partida Rocha

      Comentó el 05/10/2023 a las 00:23:46

      Juan: muy interesante tú propuesta pues se trata de una política pública que busca resolver el tema de los cuidados, mí pregunta es, crees que esta se pueda aplicar en diferentes comunidades de España o sólo es una propuesta para Asturias. Has podido comparar con otros países, esta política publica del cuidado.

      • profile avatar

        Juan Fernández Fonseca

        Comentó el 05/10/2023 a las 09:31:15

        Buenos días, Raquel. Gracias por tu pregunta.

        La Estrategia solo concierne a la Comunidad Autónoma de Asturias, pero creo que podría ser extrapolable a otros territorios con características sociodemográficas similares. Se trata de una de las regiones más envejecidas de España y de Europa, por lo que una correcta planificación de su sistema de cuidados es realmente importante.

        Todavía no he podido comparar esta Estrategia con las de otros lugares.

        Muchas gracias y un saludo.

        • profile avatar

          Raquel Edith Partida Rocha

          Comentó el 08/10/2023 a las 21:29:39

          Buenas noches Juan:

          Muchas gracias por tú respuesta, en esta comunidad, tienen la presencia de poblaciones envejecidas de otras etnias o razas, o principalmente, se trata de nacidos en España. Ahora, si esta política pública incluye a universos de otras procedencias raciales, qué sucede con aquellos que cuidan y que son originarios de un país latino, que sucede con esos grupos de personas, quienes también envejecen. Han pensado, en ser una política incluyente. Saludos

    • profile avatar

      Brenda Gamba

      Comentó el 04/10/2023 a las 21:38:57

      Hola Juan, muy interesante tu aporte. Con respecto al tema de la institucionalización, quería consultarte sobre la posible remuneración del trabajo de cuidados (doméstico o comunitario), ya que hay numerosos debates en torno al vínculo entre remuneración y refuerzo del rol social que se asigna a las mujeres como cuidadoras. Algunas líneas teóricas sostienen que una remuneración por el trabajo de cuidados permitiría impulsar la autonomía económica de las mujeres, mientras otras líneas argumentan que la remuneración puede contribuir a reforzar el rol de cuidadoras. Quería consultarte si en la estrategia de CuidAs hay alguna perspectiva sobre esta cuestión puntual. Gracias y saludos!

      • profile avatar

        Juan Fernández Fonseca

        Comentó el 05/10/2023 a las 09:39:42

        Buenos días, Brenda. Gracias por tu pregunta.

        La Estrategia CuidAs está muy orientada a los centros y servicios profesionales, por lo que se centra sobre todo en el trabajo de cuidados que está remunerado.

        Respecto al debate que planteas, en realidad es un debate histórico de los movimientos feministas. Creo que una posible solución dialéctica a esa discusión es que, mientras sigamos viviendo en sociedades articuladas en torno al trabajo asalariado, las personas que trabajan de forma remunerada en el sector de los cuidados deben tener los mismos derechos sociales y laborales que el resto de población asalariada. Ahora bien, creo que también es cierto y hasta positivo que no todos los cuidados se remuneren ni profesionalicen. Si se produjera una reordenación radical de los tiempos sociales mediante la que el tiempo de trabajo asalariado dejase de ocupar la centralidad del ordenamiento de la vida cotidiana, quizás podríamos imaginar una organización social en la que muchos de los cuidados que hoy asumimos que tienen que darse en una institución o en la privacidad de los hogares, pudieran organizarse de formas más libres y comunitarias (pienso sobre todo en el cuidado infantil).

        Gracias y un saludo.

        • profile avatar

          Brenda Gamba

          Comentó el 07/10/2023 a las 15:34:00

          Muchas gracias por el aporte! Saludos!

    • profile avatar

      Sara Moreno Colom

      Comentó el 04/10/2023 a las 21:01:10

      Buenas tardes Juan,

      Enhorabuena por la presentación y tu trabajo de tesis doctoral. Me parece que introduces temas de debate fundamentales sobre la organización social de los cuidados. Te planteo dos preguntas.

      En primer lugar, siguiendo la línea de la pregunta formulada por Mauricio sobre las preferencias, y tomando como referencia otras investigaciones cualitativas, existe evidencia sobre el imaginario socialmente compartido en torno a los cuidados que apunta al ideal “en casa y con la familia”. Si bien el informe de la Estrategia que analizas se refiere solo a la preferencia de permanecer en el propio hogar, ¿hasta qué punto piensas que dichas preferencias pueden identificar, indirectamente, hogar con familia? ¿Y familia con comunidad?

      En segundo lugar, en relación con el objetivo de impulsar un modelo de cuidados de proximidad y comunitario, ¿hasta qué punto piensas que prevenir la institucionalización para garantizar los cuidados en el domicilio o entorno comunitario puede conllevar el riesgo de institucionalizar el hogar? Por ejemplo, que las personas puedan permanecer en su domicilio, pero que su cotidianeidad esté condicionada por la dinámica de los recursos y servicios recibidos.

      Muchas gracias.
      Un cordial saludo,
      Sara

      • profile avatar

        Juan Fernández Fonseca

        Comentó el 05/10/2023 a las 09:27:31

        Buenos días Sara,

        Muchas gracias por la pregunta.

        Efectivamente, la identificación de hogar con familia está muy extendida. Cuando la gente muestra su preferencia por servicios o prestaciones de cuidados que les permitan continuar en su vivienda habitual creo que se suelen mezclar dos cuestiones: por un lado, la comodidad y seguridad de un espacio físico que ya conoces (no solo la propia vivienda, sino también las calles cercanas, los parques, los comercios, etc.); por otro lado, la red de personas que habitan ese espacio y que también conoces (desde tus convivientes si es que tuvieras hasta las personas que regentan los comercios de tu zona). Por lo tanto sí, aunque la pregunta que se formule sea si prefieres que te cuiden en tu casa/entorno comunitario o en una institución, la respuesta no se da simplemente pensando en el lugar como simple espacio físico, sino también como espacio en el que has desarrollado relaciones significativas y en el que se encuentra la gente que quieres que te acompañe de una u otra manera.

        La segunda es una pregunta muy interesante y una línea de investigación que habrá que seguir, ahora que parece que muchas políticas públicas pretenden ''desinstitucionalizar'' los cuidados. Como bien sugieres, el hecho de recibir cuidados en tu domicilio o entorno comunitario no tiene por qué implicar una mayor capacidad de decisión respecto a los horarios, tareas y actividades de la vida cotidiana. Si bien es cierto que hoy en día los centros residenciales siguen modelos de funcionamiento muy rígidos y guardan una arquitectura muy poco ''hogareña'', esto no tiene por qué ser así. Creo que haríamos bien en no convertir la desinstitucionalización en un dogma o, al menos, en no asociar automáticamente todo tipo de aspectos negativos al concepto de institucionalización, que igual es lo que está ocurriendo.

        Espero haber comentado (más o menos) a tus preguntas.

        Gracias y un saludo.

    • profile avatar

      Mauricio Matus Lopez

      Comentó el 04/10/2023 a las 10:43:30

      Es decir, hace muchos años que todas las encuestas en las que se pregunta a las personas mayores sobre sus preferencias, responden mayoritariamente que desean ser cuidados por sus esposas, hijas y nietas, y continuar viviendo en sus hogares. A la vez, muchas veces las cuidadoras no están en condiciones económicas, culturales o sociales de poder decidir libremente que no quieren seguir cuidando, y ven limitadas sus posibilidades de desarrollo personal por el deber social de cuidar dentro del rol de género que se les asigna. En esta estrategia ¿cómo se gestionan las preferencias de cuidado en el hogar de las personas que requieren cuidados, y las preferencias o grados de libertad real de quienes cuidan por deber social, cultural y/o de género?

      • profile avatar

        Juan Fernández Fonseca

        Comentó el 04/10/2023 a las 10:51:05

        Hola Mauricio!

        El informe en el que se basa la Estrategia para conocer las preferencias de la sociedad asturiana lo que muestra es que la gente prefiere servicios y prestaciones de cuidados que les permitan continuar con su vida en su vivienda habitual y en su entorno comunitario, pero no que esos servicios se los presten necesariamente sus familiares. Sí que es verdad que, en general y sobre todo para el cuidado a personas mayores y dependientes, todavía existe una norma cultural y moral muy arraigada en algunos sectores sociales que les lleva a rechazar los posibles cuidados institucionales que puedan tener a su disposición.

        En todo caso, la Estrategia en esto es bastante clara. Habla de garantizar cuidados en el domicilio o en el entorno comunitario, pero a través de centros y servicios profesionales (ayuda a domicilio, centros de día, proyectos comunitarios, cohousing, etc.). Sí que es cierto que la cuestión de ''prevenir la institucionalización'' puede volverse peligrosa y que, con la excusa de la ''mala fama'' que han adquirido los centros residenciales en España tras la pandemia, se de un proceso de refamiliarización de los cuidados.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Patrocina

Colabora