S02-13 15

Las plataformas digitales de cuidados a domicilio en España: una aproximación a su extensión, tipología y modelos de gestión del trabajo

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
profile avatar

Enfoque

Resumen

Numerosos/as autores/as coinciden en que las plataformas digitales, favorecidas por la extensión de la economía digital, están produciendo profundos cambios en diferentes ámbitos, entre ellos el laboral. Aunque las plataformas de repartos sean las más conocidas, hay más, entre ellas las de cuidados.

Se considera relevante profundizar en las plataformas de cuidados por diversas razones, siendo una de ellas la que tiene su raíz en  la denominada “crisis de los cuidados”. El cuidado ha sido tradicionalmente asumido por las mujeres de la familia, sin remuneración. La creciente incorporación de la mujer al mercado laboral no ha ido acompañada en igual medida por la asunción del hombre de las labores domésticas y de cuidado. A este hecho se une que la población cada vez está más envejecida y que los Servicios Sociales y de asistencia pública están resultando insuficientes.

La presencia de plataformas de cuidados es reciente en España, siendo la mayoría fundadas entre 2015 y 2018. Se trata de un sector feminizado, con una notable presencia de trabajadoras inmigrantes, escasa protección social y salarios bajos.

Podemos distinguir dos tipos de plataformas en el ámbito de los cuidados a domicilio. Por un lado están las multiservicio, que incluye servicio de cuidados y otros vinculados con el hogar como el cuidado de mascotas, clases particulares o mantenimiento y reparaciones; y por otro las que únicamente ofrecen servicios de cuidados a domicilio. Algunos ejemplos de la primera de ellas son Yoopies, Cronoshare y Clintu; y de la segunda Cuideo, Qida y Cuidum.

Objetivos

Conocer las plataformas digitales de cuidados operativas en España

  • Estudiar las principales características de las plataformas digitales
  • Localizar y caracterizar las plataformas digitales de cuidados en España
  • Identificar las condiciones de empleo y de trabajo que ofrecen las plataformas digitales de cuidados, considerando las posibles diferencias derivadas de los distintos modelos de negocio existentes en el sector

Metodología

La metodología utilizada ha sido cualitativa al haberse revisado diferentes bibliografías de la temática, además de analizar las páginas web y entrevistas a profesionales, fundadores/as y trabajadores/as.

Resultados y conclusiones

Parece existir relación entre los modelos operativos de las plataformas, género y condiciones laborales. Se cuestiona si la flexibilidad caracteriza a las plataformas dado que los análisis reflejan la asunción de jornadas más largas y un control que genera consecuencias en la salud. También es relevante señalar que  formalizar la relación laboral mediante contrato no implica necesariamente condiciones dignas de trabajo.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Álvaro Fernández Junquera

      Comentó el 09/10/2023 a las 10:49:38

      Hola, Isabel.

      Muy interesante la presentación. Quería hacerte dos preguntas:
      1. ¿Sabéis qué proporción de trabajadores en los sectores de cuidados lo hace a través de una empresa de plataforma y qué proporción lo hace sin ella (de manera autónoma o asalariada)?
      2. ¿No existe ninguna empresa de plataforma que funcione bajo demanda pero con trabajadores propios?

      • profile avatar

        Isabel María Barrero Velázquez

        Comentó el 09/10/2023 a las 13:22:21

        Muchas gracias, nos alegramos de que le haya gustado. Aún es pronto para saberlo dado que estamos en una etapa muy inicial aún, pero sí hemos visto que en las plataformas que funcionan bajo demanda la persona trabajadora no tiene relación directa con la empresa, pudiendo darse de alta como autónoma (pero como hemos visto también, en numerosas plataformas no se le exige).
        Con respecto a su segunda cuestión, hemos visto trabajadores/as propios/as de la empresa en el caso de ser las personas que evalúan a los/as candidatos/as, pero no de ellos/as directamente. No obstante, en este aspecto también trataremos de profundizar para ver si es así siempre o hay excepciones.

    • profile avatar

      Juana Moreno Nieto

      Comentó el 08/10/2023 a las 16:16:02

      Hola, me ha resultado muy interesante vuestra comunicación y estoy deseando ir conociendo los avances de esa tesis que empieza. No sé si habréis tenido ocasión de observarlo pero me interesa el perfil de las trabajadoras de cada tipo de plataforma. Me preguntaba si se reproduce en el empleo a través de plataformas la segmentación que existe en el sector de los cuidados actualmente, por la que son las mujeres autóctonas y ciertos perfiles de migrantes con más antigüedad, las que ocupan puesto en los cuidados más formalizado e instituciones, pues estos exigen ciertas titulaciones. Por otro lado, tengo algunas preguntas muy concretas, me gustaría saber si en la plataformas que operan "bajo demanda" existe algún tipo de penalización si la trabajadora rechaza una tarea que se le asigne y si las diferentes tareas de cuidados se remuneran de manera distinta. Muchas gracias,

      • profile avatar

        Isabel María Barrero Velázquez

        Comentó el 08/10/2023 a las 18:26:12

        Buenas tardes, estaremos encantadas de que siga nuestra tesis. Con respecto al perfil, aún tenemos que indagar mucho, pero por lo general el perfil predominante es el de mujeres extranjeras. Es verdad que también parece del servicio que ofrezca la plataforma, por ejemplo, en algunas plataformas que no ofertan servicio de cuidados internos vimos que el porcentaje de extranjeros/as era menor. Con respecto a su segunda pregunta, depende un poco del tipo de plataforma. En las de matching digital sí hemos observado casos de penalizaciones económicas y períodos de espera de 24 horas (además de ser el peso de las valoraciones muy alto), pero hay excepciones como en Cronoshare, y habrá más que aún no hemos visto que tendremos que analizar más a fondo.

      • profile avatar

        Isabel María Barrero Velázquez

        Comentó el 08/10/2023 a las 18:27:41

        Con respecto a la remuneración, también hemos observado, aunque muy a grandes rasgos, diferencias según el tipo de servicio que seleccionen. Por ejemplo, el precio de clases difiere notablemente del servicio doméstico.

    • profile avatar

      Rocio Abril Morales Loya

      Comentó el 07/10/2023 a las 17:03:09

      Le extiendo una sentida felicitación, su estudio ha proporcionado una visión valiosa y esclarecedora de un tema de gran relevancia, arrojando luz sobre las condiciones laborales en un sector que a menudo queda en la sombra. En ese sentido, ¿Podría ofrecer más detalles sobre las diferencias que has observado entre las plataformas multiservicio y las que se centran exclusivamente en cuidados a domicilio en términos de condiciones de empleo y trabajo?

      • profile avatar

        Isabel María Barrero Velázquez

        Comentó el 08/10/2023 a las 14:24:06

        Buenas tardes, muchísimas gracias. Aún tenemos mucho que profundizar, pero por ahora lo que hemos podido apreciar es que las plataformas especializadas suelen tener mejores condiciones laborales al requerir un perfil muy específico, teniendo en cuenta que dentro de cada tipología, como vimos, aunque sean más o menos especializadas sigue habiendo precarización, como es el caso más notable el del matching digital.

    • profile avatar

      Julia Victoria Savino

      Comentó el 07/10/2023 a las 01:58:38

      Buenas tardes Isabel! Muy buena la presentación, y muy claros los gráficos.
      Soy de Argentina, aquí todavía no hay muchas plataformas de cuidados, recién solo algunas están empezando. Mi pregunta es si crees que la regulación del Estado es necesaria para que las plataformas tengan la obligatoriedad de registrar a sus empleadas y que no quede (en algunos casos, como mencionaste) a decisión de quien las emplea.
      Saludos!!

      • profile avatar

        Isabel María Barrero Velázquez

        Comentó el 07/10/2023 a las 11:30:35

        Buenos días, muchísimas gracias, nos alegramos de que le haya gustado. En mi opinión sí que es necesario que haya una regulación del Estado para garantizarles a los/as trabajadores/as las mejores condiciones laborales posibles.

    • profile avatar

      Jose Enrique Ruiz Saura

      Comentó el 05/10/2023 a las 09:45:59

      Tradicionalmente, el trabajo doméstico ha sido un nicho laboral de personas migrantes (sobre todo, mujeres) con baja cualificación. Además, ha sido un ámbito ligado a la vulnerabilidad social de las personas prestadoras de servicios. Mi pregunta es la siguiente:
      ¿el desempeño del trabajo doméstico a través de plataformas está modificando de algún modo cuestiones como ese nicho laboral, el perfil de las prestadoras de servicios o su riesgo de vulnerabilidad social?

      Muchas gracias por su ponencia, muy interesante.

      • profile avatar

        Isabel María Barrero Velázquez

        Comentó el 06/10/2023 a las 10:03:05

        Buenos días, muchas gracias. Aún es pronto para confirmar si se están dando modificaciones puesto que tenemos un largo camino por recorrer aún, y además estas plataformas son muy recientes en España. Por lo que hemos visto, parece que seguir teniendo un alto nivel de feminización y muchas de ellas son extranjeras. Las condiciones dependen del tipo de plataforma, pues hemos observado que las de plataformización de los cuidados sí se preocupan más de la seguridad de los/as trabajadores/as y de que el trabajo se lleve conforme a la normativa vigente, pero otras, sobre todo la de matching digital, no, con las consecuentes condiciones desfavorables.

    • profile avatar

      Valentina Viego

      Comentó el 05/10/2023 a las 01:04:32

      Muy interesante vuestro estudio ya que la mayoría de los análisis documentales y empiricos son el trabajo en plataformas se refiere a reparto y a transporte de personas y no abundan tanto los de cuidados. Les consulto si han abordado dos cuestiones:
      1. El hecho de que la contratación sea vía plataforma pero la prestación del servicio es presencial, surge el incentivo a qué el demandante "saltee" a la plataforma una vez que conoce al prestador/a. En algunos países con elevados niveles de empleo no registrado, esta evasión resulta a corto plazo preferida por el trabajador ya que no debe pagar una comisión a la plataforma, es decir, eleva su salario neto. Por otro lado, tiene si el contratante es el hogar, la seguridad del empleo es menor. Esto quizá en España es menos frecuente por la mayor formalización del empleo, pero puede ser de cierto peso en países de Latinoamérica. La consecuencia de esto es que las/los trabajadores de plataformas de cuidados tienen alta rotación. La segunda consecuencia, derivada de lo anterior, es el bajo resultado operativo de estas plataformas, que no generan utilidades a la vez que fomentan formas de empleo precarias
      Imagino que la tesis planeara algún trabajo de campo con entrevistas para abordar las formas empiricas de estas relaciones de trabajo.
      Enhorabuena!!

      • profile avatar

        Isabel María Barrero Velázquez

        Comentó el 06/10/2023 a las 22:57:23

        Buenas noches Valentina, muchas gracias por sus comentarios, los tendremos en cuenta más adelante puesto que ahora mismo estamos en una fase muy inicial de la tesis, siendo el objetivo de la comunicación clasificar a las plataformas.
        Con respecto a su primera observación, sí que hemos visto que en ciertas plataformas se prohíbe que la persona trabajadora acepte más servicios de la misma persona sin reservarlo mediante la plataforma, siendo penalizado/a. De nuevo muchas gracias y esperamos avanzar y poder incluir sus aportaciones.

    • profile avatar

      Miguel Ángel Posso -Yépez

      Comentó el 04/10/2023 a las 22:49:21

      Un trabajo por demás interesante.
      ¿En qué medida esta realidad española se puede extrapolar a Latinoamérica?
      Saludos

      • profile avatar

        Isabel María Barrero Velázquez

        Comentó el 06/10/2023 a las 10:10:21

        Buenos días, aún no lo hemos analizado, pero la verdad es que sería muy interesante llevar a cabo una investigación comparativa. No obstante, sí consideramos que muchos de los resultados podrían extrapolarse a Latinoamérica, aunque con diferencias puesto que son dos contextos institucionales diferentes. Muchas gracias, esperamos que le haya gustado.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Patrocina

Colabora