S03-13 20

Mujeres rurales en una encrucijada urbana: Género y trabajo en la España Contemporánea, después de una guerra.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Carmen Martínez SamperUniversidad de Zaragoza

Enfoque

Introducción:
Nuestra encrucijada urbana expone una investigación sobre la migración de mujeres jóvenes de la España rural (desde 1940) hacia las ciudades españolas, donde buscaban empleo como sirvientas. La posguerra española marcó y limitó la vida de las personas, particularmente las de familias de escasos recursos, que se enfrentaron a desafíos significativos al tener que adaptarse a la vida urbana sin apenas experiencia, lo que implicó la explotación laboral y carecer de un respaldo social adecuado. Como consecuencia de la falta de oportunidades en sus pueblos, la promesa de empleo y de una vida mejor en las ciudades, iniciaron su travesía particular en busca de un cambio en sus vidas y un futuro más prometedor.

Objetivos:
1. Comprender las complejas interacciones entre el trabajo, el género y las dinámicas sociales.
2. Dar voz a las mujeres rurales y reconocer su contribución a la sociedad y la cultura.
3. Enfatizar la importancia de las humanidades y la investigación interdisciplinaria en el estudio de estas cuestiones histórico-sociales y culturales.

Metodología:
La investigación aborda diversas perspectivas teóricas, como la de género, la teoría del trabajo y la historia social. Este enfoque se utiliza con el propósito de comprender las complejas interacciones entre el trabajo, el género y las dinámicas sociales en el contexto analizado. Se aplicó la entrevista para recoger los testimonios (trabajo de campo) junto a la interdisciplinariedad. La metodología se basa en una combinación de métodos de recopilación y análisis de datos, junto con enfoques interdisciplinarios para abordar cuestiones complejas y multifacéticas junto a la recopilación de datos y revisión de fuentes bibliográficas.

Discusión y Resultados:
La investigación es relevante al poner de manifiesto, desde una perspectiva académica, el reconocimiento y la valoración de las contribuciones de las mujeres rurales a la cultura, la sociedad y la historia de España. Al integrar las humanidades en la misma, se enriquece la comprensión general de estos temas contextualizando y analizando desde diferentes perspectivas temáticas, que quedaron en segundo plano cuando la historia la escribían principalmente los hombres, aportando su mirada y su paternalismo, por todo ello, actualmente estamos abriendo nuevas perspectivas para la reflexión y el cambio y se visibiliza su existencia.

Conclusión:
El artículo concluye con la necesidad de dar voz a estas mujeres del medio rural y reconocer su contribución a la cultura, la sociedad y la historia de nuestro país. Se subraya la necesidad de eliminar las desigualdades de género y laborales para lograr una sociedad más igualitaria, donde el acceso a la cultura y el conocimiento de lo acontecido en el pasado, nos permita abordar el presente con garantías.
Se ha dado voz a las mujeres que han guardado silencio toda su vida y ya ocupan un lugar en la memoria después de más de cuarenta años de espera. Sin embargo, se perdieron sus derechos pero se está recuperando su espacio en la historia para que su aportación no caiga en el olvido.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 20 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Cristina Rea Rodríguez

      Comentó el 06/10/2023 a las 14:33:21

      Muchas gracias por esta ponencia.
      Qué importante resulta seguir resaltando el medio rural, sobre todo la figura de la mujer rural, aquella olvidada en muchas ocasiones.

      • profile avatar

        Carmen Martínez Samper

        Comentó el 10/10/2023 a las 23:07:59

        Muchas gracias Cristina. Las mujeres que están vinculadas a profesiones liberales, u otras cuya actividad laboral es reconocida, tiene más fácil, a pesar de las dificultades que se las tome en consideración. Normalmente aparecen en estadísticas, pero estas mujeres no existen como trabajadoras y su dedicación dentro de ambientes supuestamente "familiares" quedan en un limbo. Un saludo

    • profile avatar

      Daniel Fernando López Jiménez

      Comentó el 05/10/2023 a las 16:19:38

      Hola Carmen, felicitaciones por tu trabajo. Me llama la atención la diferencia del indicador de desempleo entre hombres y mujeres en España para el año 2022, uno de los más significativos entre los países de la UE. Quisiera conocer tu visión sobre este fenómeno. Gracias.

      • profile avatar

        Carmen Martínez Samper

        Comentó el 05/10/2023 a las 16:28:21

        Buenas tardes. Lamento no poder facilitarle datos sobre 2022. No es el periodo en el que hemos centrado la investigación. Nuestra reflexión es una indagación para dar visibilidad a las mujeres que durante la posguerra tuvieron que migrar. Un saludo

    • profile avatar

      Xiaofeng Peng

      Comentó el 05/10/2023 a las 13:11:14

      Buenos días, muchas gracias por su aportación. Es muy interesante, que muestra la vida real de las mujeres, como una mujer, ojalá todas las mujeres puedan lograr las oportunidades iguales. Especialmente, ,la gente puede llamar la atención a las mujeres rurales .

      • profile avatar

        Carmen Martínez Samper

        Comentó el 05/10/2023 a las 13:20:11

        Muchas gracias. Esperemos que un día sea una realidad y podamos leer estos textos como parte de un pasado que permite mirar hacia el futuro con ilusión.

    • profile avatar

      Eugenio Actis

      Comentó el 05/10/2023 a las 10:38:50

      Hola Carmen, felicitaciones por la ponencia, un tema relevante olvidado en los ámbitos académicos que dar cuenta de las desigualdades que históricamente han padecido las mujeres. Solo una curiosidad, ¿cuántas entrevistas pudiste realizar?

      • profile avatar

        Carmen Martínez Samper

        Comentó el 05/10/2023 a las 11:37:18

        Buenos días. Muchas gracias por tus palabras. En total realicé 33 entrevistas pero mi idea es completar tres por cada población de mi comunidad que son 23 pueblos. La pandemia afectó mucho a la investigación y no conseguí completar mi objetivo. A ver si lo retomo, pero algunas personas son muy mayores...

    • profile avatar

      Nazaret Castro Buzón

      Comentó el 04/10/2023 a las 12:19:56

      Muchas gracias por tu investigación y tu ponencia, Carmen. Me ha parecido muy interesante y quedo con muchas ganas de leer el futuro libro centrado en las entrevistas. Quisiera preguntarte si en algún momento de la investigación habéis abordado cómo se han modificado en estos años las condiciones en el trabajo doméstico y, en ese caso, si se podría trazar un paralelismo entre la migración interna del campo a la ciudad de aquellos años, con los actuales procesos globales de migración interfronteriza. Gracias de antemano.

      • profile avatar

        Carmen Martínez Samper

        Comentó el 05/10/2023 a las 07:09:16

        El tema lo he centrado especialmente en el periodo de la posguerra por el interés que despierta en mi esta etapa de la historia y la repercusión que afecta a la sociedad española y a la memoria. El proyecto viene marcado por la edad de las participantes y es el tema principal, que consigan un lugar ya que no serán olvido si no se las conoce. Serán ausencia porque se perderá su testimonio. No soy ajena a la actualidad del sector y que en muchos casos sus condiciones son bastante pa

        • profile avatar

          Carmen Martínez Samper

          Comentó el 05/10/2023 a las 07:16:07

          Disculpas. Lo retomo. Son bastante parecidas en su precariedad. En ese sentido, en la publicación hay varios capítulos y uno se dedica un capítulo sobre la parte legal, donde una especialista nos sitúa. Actualmente son nuevas migrantes quienes por sus condiciones de vida retoman estás actividades, pero en el mejor de los casos cuentan con contratos y afiliación a la SS. Falta mucho por trabajar para que esté trabajo se reconozca en su justa medida. En mi caso pongo mi granito de arena y espero que haya continuidad con otros y otras investigadoras para entre todos visibilizar y trabajar por una sociedad más justa.

    • profile avatar

      Patricia S. Sánchez-Muros Lozano

      Comentó el 04/10/2023 a las 09:55:58

      Muchas gracias, Carmen, por recuperar la memoria de las mujeres rurales. Nosotras también trabajamos esta línea, pero en el presente. De hecho, mi pregunta es si os habéis planteado continuar la investigación sobre los nuevos factores explicativos del éxodo rural actual, específico, de las mujeres rurales en edad activa.
      Un saludo

      • profile avatar

        Carmen Martínez Samper

        Comentó el 05/10/2023 a las 07:22:26

        Mi trabajo se ha centrado en este periodo porque es un sector olvidado que precisa de su colaboración (entrevistas) para obtener datos de sus historias de vida. Estaré encantada de consultar sus estudios para realizar paralelismos con la actualidad. La información que llega sobre "camareras de hotel, etc" no muestra un panorama mucho mejor por lo que es imprescindible hablar de mujeres desde la proximidad y sin olvidar estos sectores más vulnerables, pero no por eso menos importantes. Y todavía luchan por sus derechos en pleno siglo XXI...

    • profile avatar

      Jorge Tovar Sahuquillo

      Comentó el 04/10/2023 a las 08:56:17

      Muchas gracias por el estudio. Tengo casa en un pueblo de Teruel y sé muy bien lo que es la España despoblada... ¿Existen datos numéricos del porcentaje de población femenino que emigró ? y alguna de esas mujeres o descendientes se plantearon volver???
      gracias

      • profile avatar

        Carmen Martínez Samper

        Comentó el 05/10/2023 a las 07:32:30

        Algunas de ellas volvieron a sus pueblos porque se casaban con vecinos de la localidad. No hay que olvidar que después de casarse abandonaban, en muchos casos, el trabajo fuera de casa. La mayoría formó familia fuera y sólo regresan por vacaciones porque mantienen una casa en el pueblo de origen. Es ese período, de veraneo, en el que ha sido más fácil localizarlas. Existen censos que en uno de los capítulos ha sido trata, cuyo autor es especialista en este tipo de datos. Pero nos centramos en la posguerra. En ellos se puede apreciar que en muchas de las familias hay "sirvientas". Esta zona del estudio ha tenido que moverse en busca de trabajos temporales, incluso familias enteras se trasladaban a zonas resineras, a trabajar como carboneros o trashumantes. En casi todas las familias hay alguna mujer que fue sirvienta, criada, niñera, pero no dispongo de estos datos por ahora.

    • profile avatar

      Carme Fernández Perez-Sanjulián

      Comentó el 04/10/2023 a las 00:54:01

      Muchas gracias por tu ponencia, me parece que estás desarrollando un trabajo muy interesante, además de imprescindible. Creo que es fundamental recoger el relato de la experiencia de esas mujeres pues en muy poco tiempo esa memoria se va a perder. En relación con esto, además de la elaboración de publicaciones escritas y a la vista de tus líneas de investigación ¿has pensado en alguna otra forma de difusión de esos testimonios orales, tal vez desde una perspectiva multidisciplinar?

      • profile avatar

        Carmen Martínez Samper

        Comentó el 04/10/2023 a las 08:30:36

        Le agradezco mucho sus comentario. La realización de las entrevistas ha sido entrañable para mi.
        En lo que se refiere a la difusión del trabajo y cómo hacer que la experiencia llegue a más personas, de momento, vamos a realizar una serie de presentaciones, apoyándonos en la publicación, además de participar en simposios y congresos. Está prevista la publicación de otro libro centrado en las entrevistas, pero para este proyecto, en su momento, se proyectaba la realización de exposiciones vinculadas a las mujeres participantes. Esto está detenido aún. La idea era realizar retratos de las mismas (en el momento actual) y recurrir a sus fondos familiares para ampliar otros de juventud. También está prevista la realización de un monólogo sobre una historia de vida (imaginaria) basada en lo que hemos escuchado durante este tiempo. Seguramente, participaremos en alguna de las semanas culturales de la comarca a la que pertenecen. El trabajo en su edición actual es multidisciplinar y cada autor/a propone un punto de vista que puede presentarse de forma individual y/o colectiva. En cuanto a la voz de las entrevistadas, como la recogí para tomar los datos, no cuento con un permiso expreso para su difusión. En algunos casos, reconozco que sería muy interesante su escucha pero para ello debo solicitar las autorizaciones pertinentes. Cuando inicié el trabajo lo que más me preocupaba era recoger sus testimonios y pretendía volver a verlas. Algunas, lamentablemente, ya no están y la publicación busca llevar a sus manos un ejemplar publicado.
        Espero haber respondido a su pregunte, de no ser así puede volver a solicitarme una aclaración más detallada.

        • profile avatar

          Carme Fernández Perez-Sanjulián

          Comentó el 04/10/2023 a las 12:39:36

          Gracias por su detallada respuesta, Carmen. Yo también me quedo con ganas de leer ese libro de entrevistas.

          • profile avatar

            Fatima Hamed Buzzian

            Comentó el 04/10/2023 a las 13:26:12

            Muchas Gracias, Carmen por su ponencia y recalco que es necesario dar voz a esas mujeres y visibilizarlas para que no caigan en el olvido.
            Saludos.

            • profile avatar

              Carmen Martínez Samper

              Comentó el 05/10/2023 a las 07:34:29

              La realidad es que en busca de la visibilidad de las mujeres nos olvidamos de las más cercanas y que son la base sobre la que se construye el bienestar social. Si no se las influye no habrá olvido sino ausencia porque se perderá su lugar en la memoria.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Patrocina

Colabora