S04-08 16

Roles de género en los tecnocuidados: una aproximación cualitativa

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Raquel Latorre MartínezUniversidad de Almería
profile avatar
Magdalena Correa BlázquezUniversidad de Almería
profile avatar
Mª José Torres HaroUniversidad de Almería

Enfoque

El cuidado ha sido una actividad tradicionalmente atribuida y atribuible a las mujeres. La socialización diferencial de género ha relegado a estas en el ámbito doméstico asignándoles tareas del hogar  y de cuidados, considerando que son aquellas que cuentan con las habilidades y destrezas necesarias para ello obviando que estas habilidades son producto de cómo los cuidados han sido organizados socialmente. En la actualidad, se están replanteando estos modelos tradicionales, especialmente por la fuerza del movimiento feminista y los hombres comienzan paulatinamente a hacerse cargo de estas tareas aunque con menor presencia e intensidad que ellas.

Además, lo tecnológico está ocupando un papel relevante en los procesos de cuidados en lo relativo a movilizaciones, comunicación con otras personas, acompañamiento, así como aparatos de todo tipo (menos novedosos) que se utilizan para controlar la tensión arterial, el azúcar en sangre,… Si bien su presencia es acusada, en esta investigación y a través de una metodología cualitativa, se pretende conocer si la introducción de tecnologías está suponiendo cambios en los roles de género tradicionales o si, por el contrario, los cristaliza. Para ello, se realizaron once entrevistas en profundidad tanto a hombres como a mujeres que se dedican a los cuidados de manera profesional y remunerada. Los resultados evidencian que las tecnologías son creadas bajo estructuras de dominación y que, por tanto, no están exentas de estas sino que las reproducen y legitiman. Por su parte, las mujeres entrevistadas son más reacias a introducir tecnologías en los procesos de cuidado destacando la importancia de lo humano y lo emocional y si bien ellos son más partidarios de usarlas, no renuncian a la parte sensitiva que no conciben únicamente con la presencia de lo tecnológico.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jose Enrique Ruiz Saura

      Comentó el 06/10/2023 a las 20:35:02

      Buenas tardes, Raquel. Enhorabuena por tu trabajo.
      Me queda la duda de si la resistencia a la implantación de nuevas tecnologías en el ámbito de los cuidados también puede estar condicionada por otros factores como la nacionalidad o el nivel formativo de la cuidadora. ¿Habéis abordado alguna de estas cuestiones?

      Gracias por tu exposición

      • profile avatar

        Raquel Latorre Martínez

        Comentó el 06/10/2023 a las 22:19:11

        Buenas noches y gracias por tu comentario.
        Sí, indudablemente un enfoque interseccional aquí podría aportar mucho más, sobre todo, si tenemos en cuenta que las situaciones de las cuidadoras migrantes son las que entrañan condiciones laborales más precarias y muchas veces no están contratadas de manera formal lo que limita su regularización pero también el acceso a prestaciones sociales. Solo contamos con una mujer que no era española y es una de las limitaciones del estudio. Apuntamos a que su menor presencia se debe a un muestro intencional bola de nieve y también a que muchas de estas cuidadoras no se encuentran como decíamos contratadas de manera reglada.
        El nivel formativo en este caso va a ser bastante semejante en unas y otras y ha sido una variable que hemos tenido en cuenta sí. No parece haber muchas diferencias en relación a esta variable precisamente porque en ese sentido la muestra es algo homogénea.
        Espero haber respondido a tu pregunta.
        Un saludo y gracias.

      • profile avatar

        Raquel Latorre Martínez

        Comentó el 09/10/2023 a las 11:25:59

        Buenos días José Enrique. Muchas gracias por tu comentario.
        Sí, hemos abordado el tema del nivel formativo pero en los discursos de las personas entrevistadas no hay apenas diferencias en relación a esta variable también porque era un nivel bastante "homogéneo" en cierta medida.
        En cuanto a la nacionalidad, contamos solo con una persona entrevistada de América Latina lo que no nos permite realizar una perspectiva interseccional, factor que como comentabas, es muy interesante y pertinente incluir. Puesto que además, son aquellas que cuentan con unas condiciones laborales más precarias.
        Un saludo y espero haber respondido a tu pregunta.
        Buen día.

    • profile avatar

      Ainhoa Ezquiaga Bravo

      Comentó el 05/10/2023 a las 11:52:13

      Buenos días

      Muy interesante el proyecto, en línea con el desarrollo reciente del sistema de cuidados.
      Tenía dos preguntas: por un lado, creo que lo han mencionado ya, pero quería saber con qué tecnologías se cuenta actualmente (o habéis contado en el estudio) para el desempeño de la labor de cuidado, sobre todo cuáles pueden ser proporcionadas por el Estado a esas/os trabajadoras/es del SAD y cuáles son quizá de tipo más informal o privado pero que lo puedan estar usando.

      Por otra parte, me ha parecido entender que las entrevistas analizadas se enmarcan en el desarrollo de dos proyectos distintos. En el conjunto de ellos, ¿se han realizado más entrevistas (sea a personas del SAD o a otras/os proveedoras/es de cuidados)? ¿Se ha realizado otras técnicas que permitieran quizá triangular este análisis cualitativo?

      Muchas gracias y felicitaciones

      • profile avatar

        Raquel Latorre Martínez

        Comentó el 06/10/2023 a las 11:04:13

        Buenos días Ainhoa y gracias por tu comentario. Las tecnologías que aparecen en los cuidados son muy variadas. Hay cierta provisión de estas en lo relativo a lo médico fundamentalmente, las que se consideran necesarias para el tratamiento de las personas cuidadas. Es por ello que en los hospitales es donde cuentan las personas entrevistadas que se cuenta con mayores recursos tecnológicos, siendo estos más modernos y actualizados. Sin embargo, conforme nos vamos acercando al SAD estos recursos disminuyen y son las familias las que tienen que proveerlos, con suerte apoyados con financiación estatal aunque este no es el grueso de los casos. Las tecnologías presentes en los domicilios tienen más que ver con aparatos que usamos normalmente la mayoría y que no son muy costosos o no requieren de infraestructuras especiales o mucho espacio disponible.
        En cuanto a las últimas cuestiones que planteabas, se han realizado en total 28 entrevistas. Lo que aquí presentamos es la perspectiva de las personas que cuidan de manera remunerada y reglada pero también se han hecho entrevistas a personas cuidadas y a expertos/as. Además, como bien apuntas se ha realizado la explotación de fuentes secundarias como de la EDAD 2020 para triangular los datos.
        Gracias por tu comentario de nuevo, un saludo.

    • profile avatar

      Vicent Borràs Català

      Comentó el 05/10/2023 a las 09:00:06

      Muchas gracias por vuestra ponencia. Solo tengo una duda de carácter metodológico, en la muestra se ha seleccionado teniendo en cuenta si estas personas cuidadoras, han utilizado o no tecnología en su trabajo de manera cotidiana, o si hay un antes y un después del hecho de utilizarla. Tengo la sensación que parecen más percepciones sobre prácticas en sentido hipotético.
      Gracias de nuevo

      • profile avatar

        Raquel Latorre Martínez

        Comentó el 05/10/2023 a las 11:13:26

        Buenos días y gracias por tu comentario.
        Hay cierto carácter hipotético cuando se les pregunta si usarían más tecnologías en los cuidados de las que ya hay o si proveerían cuidados de otra manera si hubiera más tecnologías presentes. La selección de la muestra, como comentaba en el anterior comentario, no tiene tanto que ver con si habían utilizado tecnologías o no como en saber si las estaban usando y en qué grado. No obstante, si nos quedamos con una definición de tecnologías amplia es difícil pensar en que las personas cuidadoras no las van a usar con frecuencia.

    • profile avatar

      Raquel Edith Partida Rocha

      Comentó el 05/10/2023 a las 00:53:27

      Interesante propuesta de investigación, me gustaría saber como eligieron la muestra, y si pueden especificar a que tipo de tecnologías de los cuidados se refieren, si pueden ser más específicos, pues no queda claro si existe una brecha de género digital, si son lxs cuidadorxs quienes emplean más o menos tecnología en los cuidados,

      • profile avatar

        Raquel Latorre Martínez

        Comentó el 05/10/2023 a las 11:10:12

        Buenos días y gracias por tu comentario.
        La elección de la muestra se llevó a cabo de manera intencional buscando a personas que cuidaran de manera remunerada. No tanto pensando en qué usaran tecnologías pues se pretendía conocer si las usaban o no y con qué grado de implicación en los cuidados.
        La brecha digital de uso tiene más que ver con las personas que reciben los cuidados si bien las personas cuidadoras también reportan que no cuentan con la formación necesaria en tecnologías, lo que dificulta su puesta en práctica. En cuanto a si esta brecha tiene componente de género, no contamos con los datos suficientes como para asegurarlo porque todas las personas entrevistadas hablan de que han tenido que formarse en tecnologías de una forma u otra. Las diferencias de género las encontramos más bien, en que ellos son más proclives a su uso.
        Un saludo y buen día.

      • profile avatar

        Raquel Edith Partida Rocha

        Comentó el 08/10/2023 a las 21:41:05

        Raquel, Magda y María José:
        En cuanto a las tecnologías de cuidado se refieren a las APS, o a las compañías que ofrecen los servicios si todas las personas entrevistadas hablan de que han tenido que formarse en tecnologías de una forma u otra, cuáles son esos aprendizajes. Las diferencias de género son importantes saber, igual en un análisis interseccional, será interesante conocer si las diferencias raciales y de clase social les hace más proclives o no una tecnología en función de otra. Las circunstancias causales permiten profundizar en un análisis más complejo que permita mostrar las diferencias entre los géneros. Muchas gracias.

    • profile avatar

      Juana Aznar Márquez

      Comentó el 04/10/2023 a las 22:02:50

      Muchas felicidades por el trabajo realizado.
      Por las citas realizadas por las personas entrevistadas, parece que todas son cuidadoras profesionales (auxiliares y personal de enfermería). Por lo tanto, se está haciendo frente a los cuidados desde el punto de vista de quien los provee y además de forma remunerada. Para estas personas la utilización de tecnología supone un reto porque tienen que aprender a utilizarla, pero una vez cubierto el coste de entrada su trabajo podría beneficiarse.
      Con la información de la que disponen ¿Hay talleres o cursos de formación que permitan conocer las máquinas que tienen a su disposición para su uso estos profesionales? ¿no deberían las secciones de seguridad e higiene en el trabajo, las que promovieran el uso de estas tecnologías? Después de la crisis sanitaria provocada por la Covid ¿se ha visto promovido el uso de ciertas tecnologías? Si es así ¿de cuales?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Raquel Latorre Martínez

        Comentó el 05/10/2023 a las 11:05:27

        Buenos días Juana. Muchas gracias por tu comentario.
        En cuanto a la muestra sí, las personas proveen cuidados de forma remunerada y lo hacen a través de instituciones. Es un cuidado formal en este caso. Para ello, han tenido que cursar una formación que en el caso de las personas entrevistadas que son enfermeros/as o auxiliares de clínica sí que está más relacionado con las tecnologías del ámbito sanitario claro. En el resto de las personas entrevistadas no hay formación en tecnología, de hecho, nos cuentan que esta se produce a través de redes informales con compañeros y compañeras. En el certificado de profesionalidad que cursan para poder acceder a estas ocupaciones apenas hay formación en mediaciones tecnológicas, a pesar de que como comentas, podría reportar beneficios.
        En cuanto a la COVID, ha promovido el uso de tablets y teléfonos inteligentes para poder comunicarse con los familiares pero no ha llegado mucho más lejos.
        Un saludo .

    • profile avatar

      Cristina Castellanos Serrano

      Comentó el 04/10/2023 a las 12:04:31

      Muchas gracias por la exposición. Con los resultados obtenidos, y considerando la falta de desarrollo del sistema de cuidados de larga duración, ¿consideráis que es efectivo y aceptado por quienes cuidan y son cuidadas ampliar los servicios con mayor grado de introducción de la tecnología con la formación y condiciones actuales?
      Gracias.

      • profile avatar

        Raquel Latorre Martínez

        Comentó el 04/10/2023 a las 14:44:25

        Gracias a ti por tu pregunta.
        Con la formación actual es complicado. Las personas entrevistadas exponen que no hay formación en tecnología más allá que la que se presta de manera informal entre los y las compañeros/as o la que es indispensable para el ámbito sanitario si se trabaja como auxiliares de enfermería. También hemos encontrado diferencias en las condiciones y en los recursos que tienen unas y otras instituciones. En los hospitales hay mayores recursos e infraestructuras mientras que en los domicilios estos dependen en gran medida de las personas que son cuidadas, lo que lo hace más difícil.
        Espero haberte respondido.

    • profile avatar

      Paz Olaciregui Rodríguez

      Comentó el 03/10/2023 a las 20:50:35

      Buenas tardes!,
      Gracias por el video y por compartir el trabajo, me ha resultado interesante y creo que al paso que avanza la tecnología y la tasa de dependencia, será un tema de futuro!
      Me han surgido dos cuestiones sencillas que os las comento...

      ¿Creéis que sería interesante distinguir entre "tipos de tecnología"?... un botón de emergencia, una cama eléctrica o articulada, un "robot"… a veces no distinguimos y el rechazo a la tecnología es totalizador, pero hay una diferencia entre herramientas/instrumentos que faciliten el trabajo y un robot que "no le dará cariño"... quizás la clasificación entre dispositivos tecnológicos de mayor o menor incidencia o las dimensiones del cuidado en las que la tecnología podría tener cabida, podría ser interesante.
      Por otro lado...
      ¿Qué edad tienen las personas entrevistadas? Hay diferencias entre sexos, pero ¿lo hay con las edades?, sospecho que las personas mas jóvenes (en todas las facetas de su vida pero también en relación con el cuidado y con las manifestaciones de afecto) tienen otra aproximación/mirada/grado de confianza hacia la tecnología.
      En cambio a las personas de la generación baby boomers, por ejemplo, las imagino con mayor grado de resistencia, como consecuencia quizás de la responsabilidad asumida/presión/culpa (esta raíz judeo cristiana que nos caracteriza mezclada con sistema patriarcal!!!) , el esfuerzo de aprender y el miedo a lo desconocido... no sé cómo lo veis vosotras?...

      Espero haberme explicado y que sirva...
      Muchas gracias otra vez,
      Un saludo cordial,

      Paz.

      • profile avatar

        Raquel Latorre Martínez

        Comentó el 04/10/2023 a las 11:22:35

        Buenos días Paz. Gracias a ti por tus preguntas que tienen mucho sentido y pertinencia.
        En cuanto a la primera sí. Una de las complejidades de las mediaciones tecnológicas es precisamente el amplio abanico que engloban.
        Hay elementos que se han naturalizado o que se han ligado a lo médico/sanitario y su uso no se cuestiona, ahora bien si estos dispositivos aparecen solo relacionados con los cuidados como único fin o como sustitutos, el rechazo es generalizado. Por lo que sí aportaría matices interesantes el distinguir entre tipos de tecnologías.
        Y en lo relativo a la segunda pregunta, las personas entrevistadas rondan los 50 años pero sí que hay casos de personas más jóvenes. En su caso el discurso es parecido, ven la tecnología como ayuda (sobre todo en tareas físicas como las movilizaciones) pero insisten en la presencia de personas y de los afectos en todo lo relacionado con el cuidado. Ven la tecnología como apoyo pero no como sustitución.
        Espero haberte respondido. Un saludo y gracias de nuevo por tus preguntas que nos han permitido reflexionar.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Patrocina

Colabora