Enfoque
1. Introducción
Presentamos una primera aproximación al análisis de la participación de las mujeres en el mundo editorial gallego del último tercio del siglo XX (1975-2000), campo de investigación poco explorado que necesita ser estudiado con atención pues no existe siquiera un inventario informal de agentes femeninas en este ámbito.
A partir de los años 80, y de manera progresiva, se constata un incremento del número de mujeres en el campo de la edición. Con trabajos secundarios y con escasa o nula proyección pública, frecuentemente jugaron, sin embargo, un papel crucial en el día a día de la vida de las editoras. Al mismo tiempo, durante muchos años, su actividad no se tradujo en cargos directivos, presencia en consejos editoriales o actividades de representación, lo que contribuyó a asentar la idea de su escasa presencia y/o relevancia en este sector industrial/cultural.
Obviamente, esta circunstancia no es exclusiva del contexto gallego pues si algo caracterizó de modo general al mundo editorial fue la hegemonía masculina. En el caso de Galicia, en particular, hasta el cambio de milenio, no parecen existir mujeres entre los fundadores de los proyectos, ni como directoras, ni como editoras profesionales y tampoco las encontramos en actos públicos, representando a la editorial. Únicamente se tornan visibles cuando se realizan investigaciones que ponen el foco en la acción femenina en la esfera pública y que, de manera consciente, intentan determinar las formas de su acceso al mundo letrado y su labor mediadora a partir de la edición literaria. Esta reciente línea de investigación está siendo muy productiva ya que comienzan a aparecer estudios que ponen de relieve cómo la participación de muchas mujeres en esas tareas (traductoras, revisoras, adaptadoras, gestoras…) fue mucho mayor de lo que el conocimiento asentado nos hizo ver tradicionalmente, lo que nos obliga a reflexionar sobre la invisibilidad de su trabajo, incluso cuando actuaban en empresas de prestigio.
2. Objetivos y metodología
El objetivo central de esta investigación es contribuir a la visibilización del trabajo de las mujeres y de su papel en la industria cultural, en general, y en el mundo editorial gallego, en particular. Para ello, estamos creando un catálogo de mujeres con presencia en la actividad editorial del período. Por otro lado, mediante entrevistas con algunas de ellas, nos proponemos estudiar el tipo de funciones, iniciativas, actividades, etc. que promovieron o en las que participaron, así como su relación problemática con la intervención en el espacio público.
3. Resultados y conclusiones
Este trabajo supone una primera contribución a la visibilización del papel que jugaron muchas mujeres en la industria editorial gallega de finales del siglo XX. Además, a partir del análisis de los relatos de sus experiencias, se pondrá de relieve la importancia de sus trayectorias en el desarrollo y consolidación del sistema literario gallego.
Vanesa Hervías Parejo
Comentó el 09/10/2023 a las 00:24:00
Estimadas autoras. Enhorabuena por el trabajo. Es muy interesante y me apasiona que hayáis obtenido evidencias para seguir desmontando el discurso patriarcal. Me gustaría saber algo más de Pilar Sampil. Por lo que mostrabais en la diapositiva, ¿Creo que ha dedicado toda su trayectoria profesional a esa editorial?, ¿Desde su inicio y hasta su cierre?, ¿Por qué cerro la editorial?, ¿Cómo era la relación de Pilar Sampil con el resto de les trabajador@s? muchas gracias
Ánxela Lema París
Comentó el 09/10/2023 a las 13:55:46
Muchas gracias por tu interés, Vanesa.
La editorial a la que te refieres, Galaxia, no cerró. Sigue activa y es una de las más importantes de Galicia, además de ser la única que produce desde el propio territorio. Edicións Xerais, que sería junto a Galaxia la más grande e importante del sistema editorial gallego, pertenece a Anaya, por ejemplo.
En cuanto a Pilar Sampil, efectivamente, desenvolvió toda su trayectoria en Galaxia de manera brillante, hasta que la despidieron poco antes de su jubilación. Esta salida no fue escogida, sino forzosa, en un momento convulso de grandes cambios en la dirección editorial. Su labor en esta editorial fue de lo más relevante y destacable, si bien resultó invisible y falto de reconocimiento como estamos descubriendo que ocurre con muchas otras compañeras suyas.
No obstante, si necesitas mayor información puedes escribir a cualquiera de las dos direcciones de correo electrónico que aparecen en nuestra presentación. Estaremos encantadas de atenderte.
Eugenio Actis
Comentó el 05/10/2023 a las 23:40:08
Hola, felicitaciones por la ponencia y el trabajo detectivesco. Tengo dos preguntas: 1) antes de las conclusiones mostraron las asimetrías entre varones y mujeres en cada área. En los cargos que mostraste al comienzo ¿como era esa asimetría?
2) ¿por qué el periodo de análisis llega hasta el 2000?
Carme Fernández Perez-Sanjulián
Comentó el 06/10/2023 a las 10:52:28
Muchas gracias por tu comentario. Respondo a tus preguntas comezando por el final. El período analizado tiene que ver con el marco temporal del proyecto que estamos desarrollando ahora, "La edición literaria en Galicia (1975-2000)", que se enmarca en la línea de investigación en la que estamos trabajando desde el 2010 y que cuyo resultado más visible es la Base de datos y la web "Edición en Galicia durante la etapa franquista" (https://https://ediciongalizafranquista.udc.gal/).
En cuanto a tu pregunta en relación a la asimetría entre varones y mujeres, en lo referido a las responsabilidades de dirección, es abrumadora. En la presentación, antes de la diapositiva en la que se mostraban los nombres que mujeres que desempeñaron puestos de dirección editorial se indicaba que, según los datos de los que disponemos hasta ahora, la proporción era de 69 hombres (93,25%) por 5 mujeres (6,75%). En el resto de los trabajos del mundo editorial que implican un puesto directivo, durante esta etapa, la proporción no es demasiado diferente, nunca es menor del 80% en el caso de los hombres y del 20%, como máximo, en el caso de las mujeres.
Graciela Padilla-Castillo
Comentó el 03/10/2023 a las 20:39:21
Enhorabuena por vuestra ponencia, muy profunda, interesante y necesaria. ¿Qué acciones se pueden implementar para visibilizar esos nombres olvidados? Me refiero a acciones en la academia (enseñanza del Periodismo) o divulgativas (de cara a todos los públicos). Gracias de antemano y un cordial saludo.
Carme Fernández Perez-Sanjulián
Comentó el 03/10/2023 a las 23:09:53
Muchas gracias por tu comentario, Graciela!
Creemos que el primer paso es la realización de investigaciones como la nuestra, un poco detectivesca, apelando a los pocos datos que puede haber sobre la participación de mujeres y, sobre todo, a la memoria de protagonistas aún vivas. Pues si no somos capaces de obtener datos sobre la presencia de las mismas, no podremos reconstruir la historia oficial, visibilizando el papel que jugaron en cualquier ámbito de actividad.
Nuestra investigación pone de relieve que las mujeres han tenido un papel activo y relevante en el mundo editorial, sobre todo en el último cuarto del siglo XX; sin embargo, su participación apenas ha quedado registrada de modo oficial. Evidentemente, los resultados de este tipo de trabajos convendrá divulgarlos en publicaciones, webs monográficas o charlas divulgativas, por ejemplo. Es necesario llamar la atención pública sobre la enorme invisibilización a la que el trabajo de las mujeres ha estado sometido.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Patrocina
Colabora