S03-22 23

Las violencias sexuales en los espacios universitarios: una revisión de estudios

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Vanessa Rosete RuedaUniversidad de Cádiz
profile avatar
Vanesa Hervías ParejoÁrea de Trabajo Social y Servicios Sociales, Departamento Derecho del Trabajo y de la Seguridad Soc ...

Enfoque

Uno de los retos por la igualdad entre mujeres y hombres, en España, en la prevención y protección de las mujeres frente a la violencia sexual en el ámbito laboral y, específicamente, en los espacios universitarios. Las trabajadoras universitarias son en mayor medida que los hombres acosadas, agredidas, abusadas y violadas. La violencia sexual hacia las mujeres en el ámbito universitario es una clara manifestación de la desigualdad de género.

El objetivo de este trabajo es indagar en situaciones de violencia sexual contra las trabajadoras en el ámbito universitario. Para dar respuesta al objetivo antes expuesto, la metodología utilizada ha sido la revisión bibliográfica de estudios empíricos que hayan investigado, en el ámbito universitario:  la prevalencia y características de la violencia sexual, los factores asociados a dicha violencia y las evaluaciones de intervenciones y programas preventivos. Para la búsqueda y elección de los estudios se han utilizado las bases de datos Scopus y Dialnet. Como operadores booleanos se utilizaron entre otros los siguientes: universidad AND violencia, mujeres AND violencia AND universidad y prevención AND violencia sexual. Los resultados encontrados han permitido conocer la diversidad en los modos y formas de la violencia sexual. Por último, se ha procedido a realizar un análisis de los estudios empíricos seleccionados lo que ha permitido extraer conclusiones sobre la situación actual de la violencia sexual en el ámbito universitario español.

Los estudios consultados muestran que los espacios universitarios no están exentos de violencia sexual, sino todo lo contrario.  Dichos estudios también señalan cómo, a nivel internacional, las mujeres son en mayor medida que los hombres acosadas, agredidas, abusadas y violadas. Junto a lo anterior, varias investigaciones muestran que, en no pocas ocasiones, la violencia sexual está oculta en los espacios universitarios. En otras ocasiones, dicha violencia se minimiza y no se considera un verdadero problema social. De lo anterior se deriva, entre otras circunstancias, que la violencia sexual en las universidades sigue siendo un problema no siempre fácil de detectar y denunciar por lo que son necesarias estrategias públicas que promuevan la igualdad de género.

El trabajo concluye que para combatir el problema social de la violencia sexual en las universidades es fundamental mejorar los mecanismos públicos de denuncia y acompañamiento a las mujeres. También se concluye la necesidad de realizar un cambio en las políticas de igualdad y la implementación de estrategias de prevención y sensibilización que promuevan la cultura de la igualdad de género.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 23 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ana Burgués de Freitas

      Comentó el 08/10/2023 a las 23:09:40

      Me parece muy interesante el estudio. Como otras compañeras estaría encantada de poder compartir información al respecto.
      Dada la relevancia de dar voz a las personas víctimas de violencia sexual en el ámbito universitario, ¿cómo crees que las universidades podrían mejorar sus mecanismos de apoyo y acompañamiento a las víctimas, así como fomentar un diálogo efectivo con movimientos como MeToo Universidad para abordar de manera más eficaz esta problemática?

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 20:35:01

        Buenas noches Ana, gracias por tu interés en el estudio.
        En primer lugar, en cuanto a los mecanismos de apoyo, el estudio coordinado por Antonio Álvarez, titulado "Análisis de la realidad del acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso", hace referencia a ello concretamente en el Capítulo III, "Los protocolos de actuación y de prevención frente al acoso en las universidades andaluzas". En él, Bernal y Benito (2020) llegan a la conclusión de que para mejorar los mecanismos de denuncia los procedimientos deberían ser más informales y no tan protocolarios.
        Por otro lado, gracias al Movimiento Mee Too Universitario se aprobó en 2007 la obligatoriedad de que todas las universidades españolas reconociesen la violencia sexual que se produce en las universidades y se denunció además que la estructura de las enseñanzas promovían el acoso sexual. Además, todo esto contribuyó a que se fueran instauran los protocolos de actuación contra la violencia que existen actualmente. Esta información puedes ampliarla con la lectura del siguiente artículo: "History of MeeToo University Movement in Spain" (2022).

        Muchas gracias y un saludo.

    • profile avatar

      Eugenio Actis

      Comentó el 05/10/2023 a las 23:56:05

      Hola, el tema es relevante para toda persona que trabaja en el ámbito universitario. Quería saber si los estudios que analizaron corresponden únicamente al caso español, cuántos textos analizaron y cuáles son los autores. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 14:21:11

        Buenas Eugenio, muchas gracias por tu interés.
        Para la realización del estudio hemos seguido el siguiente proceso metodológico: en primer lugar empezamos indagando con el operador booleano Violencia sexual, a partir del cual encontramos más de cuatro mil ochocientos resultados. Tras ello, incluimos el operador violencia sexual AND universidad, lo que nos dio más de 4300 resultados, y nos ayudó a concretar el objeto del estudio. Seguidamente utilizamos el operador violencia sexual AND universidad, obteniendo 2377 resultados. Por último, y debido a que no todos las investigaciones utilizan el mismo concepto de violencia sexual, utilizamos además el siguiente operador: violencia contra la mujer AND sexual AND universidad y encontramos 541 resultados.

        Actualmente, nos encontramos en una fase preliminar de la investigación en el marco de una tesis doctoral que aborda el caso español, para el cual estamos trabajando con en torno a 150 trabajos, a partir de la base de datos Dialnet y filtrando que se adecuen al objeto de estudio.
        En el caso de este estudio, los trabajos que hemos analizado se centran exclusivamente en el caso español y son los siguientes:
        • Álvarez, A. (2020). Conclusiones generales y propuesta de mejora. En A. Álvarez (ed.) Análisis de la realidad del acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso. Tirant Humanidades.
        • Blanco, A., Chueca, A., López-Ruiz J. y Mora, S. (2019). Informe España 2019. Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín.
        • Etura, D., Martín, V. y Ballesteros, C. (2019). La comunidad universitaria frente a la igualdad de género: un estudio cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social (74), 1781-1800.
        • Martínez, R. (2021). El continuo de las (ciber)violencias sexuales en las mujeres: la educación sexual como prevención (Tesis de doctorado, Universidad de Vigo). Investigo - Repositorio institucional da Uvigo.
        • Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Complutense de Madrid (2018). Estudio sobre el acoso sexual, acoso sexista, acoso por orientación y acoso por identidad y expresión de género en la Universidad Complutense de Madrid.

    • profile avatar

      María Lacárcel López

      Comentó el 05/10/2023 a las 16:06:32

      Hola,
      ¿Cuáles son las medidas y estrategias más efectivas que las universidades pueden adoptar para prevenir y abordar la violencia sexual contra las trabajadoras en el ámbito universitario, promoviendo una cultura de igualdad de género y garantizando la protección y apoyo adecuados a las víctimas?
      Gracias por la ponencia, es esencial abordar esta temática, especialmente en el ámbito de la educación superior, ya que normalmente las investigaciones se centran en la educación básica/obligatoria.
      Un saludo.

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 14:19:59

        Hola María, muchas gracias por mostrar tu interés.
        Las medidas están enfocadas principalmente a la educación sexual y a como esta es esencial para promover una cultura de igualdad de género y prevenir la violencia sexual en todas sus formas. Te recomendamos la lectura de la siguiente tesis doctoral, la cual aborda la importancia de trabajar este tipo de cuestiones desde edades tempranas, y sobre todo desde la adolescencia que es donde se empiezan a ver más frecuentemente este tipo de conductas: Parejas y redes de iguales en la adolescencia: naturaleza, factores explicativos y propuestas de intervención psicoeducativas” de Noelia Muñoz Fernández y dirigida por Virginia Sánchez Jiménez (2018).
        Sí, además de centrarse en otros niveles de educación, hemos podido comprobar que se han realizado más investigaciones sobre la violencia en la universidad pero centrada en la visión del alumnado, y no concretamente en las personas que trabajan con ellos.
        Gracias y un saludo.

    • profile avatar

      Marta Ezquerecocha Diez

      Comentó el 05/10/2023 a las 11:43:28

      Muchas gracias por vuestra presentación. Muy interesante. ¿Cuáles serían algunas estrategias específicas que sugerís para mejorar los mecanismos públicos de denuncia y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia sexual en los espacios universitarios?

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 14:19:38

        Muy buenas Marta, gracias por tu interés en nuestro estudio.
        Una de las estrategias que contemplamos en el estudio es la propuesta en la monografía coordinada por el profesor Antonio Álvarez del Cuvillo, y titulado “Acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso”, que se centra en la Universidad de Cádiz, la cual habla sobre los procesos de denuncia informales y formales, y cómo estos influyen a la hora de denunciar este tipo de situaciones. Dicho estudio concluye que cuanto más formal sea el proceso más difícil es que la víctima denuncie, por todo las consecuencias que pueden derivar de ello, y que por lo tanto, el establecimiento de procesos más informales y ágiles puede ayudar a que se denuncie.
        Asimismo, te recomendamos la lectura del siguiente informe: “Buenas prácticas para abordar las violencia sexuales en las universidades europeas” (2018), que forma parte de un proyecto coordinado por la Brunel University London y co-financiado por la Comisión Europea.
        Muchas gracias y un saludo.

    • profile avatar

      Carmen Martínez Samper

      Comentó el 05/10/2023 a las 11:32:56

      Es muy interesante este tema porque parece desatendido al tratarse de un ámbito universitario ("seguro"). Considero que sería necesario que nada más llegar, los/las nuevas/os estudiantes, a una facultad se facilitase información para que todo el mundo supiese (sin lugar a dudas) dónde y cómo puede dirigirse y ser atendido ante la más mínima sospecha de abuso. Parece que una universidad sea un espacio seguro y no lo es, por lo que se puede extraer del interés por abordar el tema y los resultados que señalan.
      Muy interesante, me lleva a reflexionar incluso en los abusos de poder, etc.

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 14:19:17

        Buenos tardes Carmen, muchas gracias por tu reseña.
        Totalmente de acuerdo con lo que expresas, las universidades como muchos otros espacios se presuponen como seguros, aunque las investigaciones recientes muestran lo contrario, que la violencia sexual está presente en las universidades, aunque es difícil de detectar.
        En cuanto a lo que propones, consideramos que es una idea fantástica, como hemos podido observar en el estudio, en muchas ocasiones no se tiene conocimiento del plan de actuación, de dónde hay que acudir o qué hay que hacer ante casos como estos.
        Muchas gracias y un saludo.

    • profile avatar

      Ánxela Lema París

      Comentó el 04/10/2023 a las 17:41:36

      Muchas gracias por vuestra ponencia, muy interesante.
      Os quería preguntar varias cosas: ¿contáis con datos estadísticos por comunidad autónoma? ; ¿qué conclusiones extraéis de las evaluaciones de intervenciones y programas preventivos realizados?; y, ya por último, ¿qué propuestas concretas para intentar solventar este problema propondríais?
      Gracias de antemano por vuestro tiempo.
      Un saludo,
      Ánxela Lema

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 14:18:36

        Muy buenas Ánxela, gracias por tu interés en el estudio.
        Los datos estadísticos que contemplamos en el estudio no abarcan todas las CCAA, sin embargo, en el caso de Andalucía, sí que contamos con datos segregados por diez universidades públicas.
        No obstante sí que hemos encontrado un estudio de 2019 que trata de una radiografía a nivel nacional del acoso sexual, la cual se titula “Informe España 2019” y del te recomendamos su lectura.
        Además, otros dos estudios muy interesantes son los realizados en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Cádiz, los cuales te cito a continuación: “Estudio sobre el acoso sexual, acoso sexista, acoso por orientación sexual y a coso por identidad y expresión de género en la Universidad Complutense de Madrid” realizado por la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Complutense de Madrid en 2018; y el estudio coordinado por el profesor Antonio Álvarez del Cuvillo, y titulado “Acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso”, que se centra en la Universidad de Cádiz.
        Una de las conclusiones que extraemos del estudio tienen relación con la formación en educación sexual en las instituciones de educación y en la implicación de todos los agentes públicos para garantizar la igualdad de género. Por ello te recomendamos la lectura de un artículo que utilizamos en la revisión: “Educación sexual en las aulas como recurso en la prevención de la violencia contra las mujeres” de Andrea Gutiérrez. En el artículo se trata de poner en valor la necesidad de implantar en las escuelas una educación sexual integral en la que además participen las familias, con el objetivo de evitar conductas sexistas como las que pueden encontrarse buscando en la red.
        Por último, y en cuanto a las propuestas concretas, desde el estudio se propone un cambio en las políticas de igualdad, la mejora de los mecanismos de denuncia y una gran apuesta por programas de formación o campañas de sensibilización que promuevan la igualdad de género y que insten a la comunidad universitaria a ser consciente del problema y de la importancia de visibilizarlo, denunciarlo y erradicarlo.
        Gracias y un saludo.

    • profile avatar

      Magdalena Correa Blázquez

      Comentó el 04/10/2023 a las 12:29:17

      Buenos días y muchas gracias por vuestra presentación.
      Con respecto a los datos que exponéis, ¿cómo han sido comunicadas las instancias de violencia sexual? Me refiero a si han sido referidas a través de canales oficiales (servicios de atención dentro de las universidades, por ejemplo), o informales (en entrevistas con investigadores). En caso de que tengáis estos datos, ¿sabéis si el relato difiere entre ambos medios? No en el sentido de testimonio falsario, sino en el de tener que ajustarse a las limitaciones que cada espacio comunicativo ofrece. Si no contáis con ese dato, por supuesto, no habría ningún problema. Espero poder leer más sobre los resultados de esta ponencia en alguna publicación.

      ¡Gracias de antemano por vuestra atención!

      Un cordial saludo,

      Magdalena.

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 14:18:09

        Buenos tardes Magdalena, ante todo muchas gracias por tu interés en el estudio y por tu pregunta.
        Algunos de los estudios revisados han sido canalizados a través de medios institucionales y también a través de entrevistas. Concretamente, la monografía coordinada por el profesor Antonio Álvarez del Cuvillo, y titulada “Acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso”, que se centra en la Universidad de Cádiz abarca ampliamente esta cuestión.
        Así te invitamos a que la consultes puesto que son muy relevante los datos que se arrojan. Las encuestas canalizadas de manera institucional, la metodología y también los resultados están en los capítulos IV y V. En relación a esto comentarte que la participación fue bastante alta ya que se respondieron 4500 encuestas por parte de la comunidad universitaria de la Universidad de Cádiz. En estos capítulos puede observarse que las personas participantes se pudieron expresar libremente gracias a que se les garantizó la privacidad y el tratamiento ético de los datos lo que fue un éxito, debido a que el cuestionario tenía pocas preguntas (20) y a que algunas eran abiertas por lo que pudieron trasmitir aquello que realmente querían contar.
        Además, hay dos capítulos, concretamente el VI y el VII dedicado a entrevistas a víctimas y expertas, los cuales sirvieron para profundizar en el objeto y de estudio y contrastar los resultados de las encuestas.
        Finalmente y en respuesta a tu pregunta sobre si difiere el relato, en este estudio no se encontraron discrepancias sino más bien detalles y singularidades, en algunos casos.
        Muchísimas gracias por tu aportación y un saludo.

    • profile avatar

      Nazaret Castro Buzón

      Comentó el 04/10/2023 a las 12:26:50

      Gracias por vuestra comunicación. Quisiera preguntar si vuestra investigación arroja cifras sobre la violencia sexual en los espacios universitarios. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Nazaret Castro Buzón

        Comentó el 04/10/2023 a las 12:33:29

        Me refiero (creo que no fui clara, disculpas) a cifras que comparen la exposición a la violencia sexual en hombres y mujeres. Muchas gracias de antemano!

        • profile avatar

          Vanessa Rosete Rueda

          Comentó el 09/10/2023 a las 14:17:03

          Hola Nazaret, muchas gracias por tu interés.
          Sí, varios trabajos. En concreto, uno de los estudios que revisamos trata ampliamente la diferencia de la violencia sexual entre hombres y mujeres, concretamente del acoso sexual en la Universidad de Cádiz, arrojando cifras sobre situaciones sufridas y de cómo la percepción de éstos varía significativamente en función del sexo de la persona. Dicho estudio fue coordinado por el profesor Antonio Álvarez del Cuvillo y se titula el “Acoso sexual y sexista en la universidad y propuesta de mejora: un estudio de caso”. Si te interesa puedes consultarlo ya que se encuentra en acceso abierto.
          Gracias y un saludo.

    • profile avatar

      Jorge Tovar Sahuquillo

      Comentó el 04/10/2023 a las 08:44:37

      Muchas gracias por la ponencia.
      ¿Qué tipo de método, asignatura, podría implantarse en cualquier carrera? podría ser obligatoria?? sería factible económicamente y académicamente???
      gracias

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 14:16:28

        Buenos tardes Jorge, muchas gracias por tu interés.
        Podemos hablarte del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Cádiz. En él se trabaja la prevención de la violencia sexual desde diferentes asignaturas tales como Intervención en Violencia de Género y Perspectiva de Género en Trabajo Social. Ambas asignaturas son optativas de cuarto curso. Son asignaturas que está en el plan de estudios desde el montaje del Grado en el año 2009. Por el momento son económicamente factibles si bien siempre se podría dotar de más recursos para mejorar la eficacia de su implantación, por ejemplo, mediante la bajada de la ratio del alumnado por aula.
        Muchas gracias, un saludo.

    • profile avatar

      María Luisa Jiménez Rodrigo

      Comentó el 03/10/2023 a las 19:45:05

      Estimadas compañeras,
      Muchas gracias por vuestra comunicación. Muy interesante y necesaria. ¿Tenéis algún texto donde se desarrollen los resultados? Me interesaría mucho conocer buenas prácticas concretas identificadas en vuestra revisión. Un cordial saludo y enhorabuena por el trabajo.

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 14:15:52

        Muy buenas María Luisa, gracias a ti por tu interés en el estudio.
        Actualmente no tenemos ningún texto publicado en el que hablemos sobre los resultados del estudio.
        Sin embargo, te recomendamos la lectura de la siguiente tesis doctoral: “Parejas y redes de iguales en la adolescencia: naturaleza, factores explicativos y propuestas de intervención psicoeducativas” de Noelia Muñoz Fernández y dirigida por Virginia Sánchez Jiménez (2018).
        En ella se realiza un estudio con un programa que se diseñó para dicho estudio y el cual trataba de prevenir la violencia en las relaciones de pareja. Entre otros resultados, el estudio concluyó que gracias a la aplicación habían podido desmentir algunos mitos románticos que circulaban entre los adolescentes y que además, se mejoró la percepción que estos tenían de sí mismos y su control emocional.
        Gracias y un saludo

    • profile avatar

      Evelina Zurita Márquez

      Comentó el 03/10/2023 a las 18:42:36

      Muchas gracias por vuestra ponencia, me ha resultado interesante.
      Os quería preguntar: qué concepto/s y representaciones de la violencia sexual manejáis en el estudio que realizáis.
      Muchas gracias.
      Un cordial saludo
      Evelina Zurita

      • profile avatar

        Vanessa Rosete Rueda

        Comentó el 09/10/2023 a las 14:15:11

        Buenos tardes Evelina, muchas gracias por tu interés.
        Principalmente atendemos a la definición realizada por las Naciones Unidas en 1993 en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en la cual se entiende como violencia contra la mujer, entre otros: “… la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educaciones y en otro lugares…”
        Sin embargo, el concepto con el que trabajamos en el estudio es más amplio e incluye todas las formas de violencia sexual contra la mujer, incluyendo el abuso sexual, el acoso sexual y por razón de sexo, las amenazas o abusos de poder, la intimidación, la coacción y cualquier tipo de agresión contra la libertad sexual, incluyendo aquí cualquier acción con connotación sexual.
        Gracias por tu pregunta y un saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Patrocina

Colabora